Publicidad
Publicidad

Reunión Anual SEN: Hay mucha innovación en monitorización de párkinson que cambiaría la manera de hacer la práctica clínica

El seminario Top ten párkinson se dedica a la innovación biomédica aplicada a la enfermedad de Parkinson. Todavía estamos muy lejos de la medicina personalizada en esta patología.

21/11/2024

La edición del seminario Top ten párkinson se dedicó a la innovación biomédica aplicada a la enfermedad de Parkinson. En el diagnóstico, en la terapia y en la profesión. Se abordó este tema este jueves en la 76ª edición de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN). ...

La edición del seminario Top ten párkinson se dedicó a la innovación biomédica aplicada a la enfermedad de Parkinson. En el diagnóstico, en la terapia y en la profesión. Se abordó este tema este jueves en la 76ª edición de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Hizo la presentación el Dr. Gurutz Linazasoro Cristóbal, Programa de terapias avanzadas, Policlínica Guipúzcoa (San Sebastián). "Los neurólogos deberíamos estar más implicados de lo que estamos. Es bueno que uno se plantee que es posible, porque la innovación es necesaria para transformar la calidad de vida de nuestros pacientes", comentó.

La primera charla, de innovación en el diagnóstico y monitorización de síntomas, corrió a cargo del Dr. Álvaro Sánchez Ferro, Servicio de Neurología, Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). Habló de sistemas basados en IMUs, que son bastante precisos. Los sensores tienen machine learning. Le encuentran utilidad y los utilizan con sus pacientes. Se puede obtener información cuantitativa de cómo está el paciente. Estos sistemas vendrán, aunque ahora se están utilizando en ensayos clínicos. Por otro lado, está en boga el uso de los smartwatches, sobre todo para los temblores. "Hay mucha innovación, pero cambia la manera de hacer la práctica clínica y hay que ver cómo encajarlo", valoró.

De la innovación en la terapia y el paradigma de la levodopa (nuevas formulaciones y vías de administración) se encargó el Dr. Javier Pagonabarraga Mora, Servicio de Neurología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona). "Llevamos mucho tiempo queriendo saber cómo administrar mejor la levodopa", declaró. Hay que entender en qué parte de la circuitería cerebral interviene este fármaco. La ejecución final de los ganglios basales y la disfunción del estriado no depende exclusivamente de la modulación dopaminergica presináptica. Intentar entrar en la neurona es innovación. Se sabe que la levodopa no es neurotóxica. La innovación farmacológica debe ir a las modulaciones. Hay que dar un paso y "estamos muy lejos de la medicina personalizada en párkinson".

De la L-Dopa subcutánea en infusión 24 horas, describió que se requiere un ajuste de dosis que necesita semanas para poder legar a los requerimientos personalizados. Hay una mejoría muy marcada del sueño, y casi desde la primera noche, como experiencia común entre pacientes. Por otro lado, no hay efectos secundarios cutáneos, reposición de la perfusión subcutánea 24 horas de L-Dopa hacia fases más iniciales de las complicaciones motoras, siempre y cuando los pacientes no mejoren con la optimización por vía oral.

A falta de nuevas levodopas que consigan una estimulación más sostenida de los receptores dopaminérgicos controlar la dosis diaria de L-Dopa por peso es importante para disminuir el riesgo de complicaciones motoras. A día de hoy, una politerapia racional mediante el uso de fármacos concomitantes que ayuden a controlar los cambios estriatales post-sinápticos y que faciliten la estimulación dopaminérgica continua constituye las estrategias fundamentales para "construir" el mejor tratamiento farmacológico. Afirmó asimismo que "la infusión continua subcutánea de foslevodopa- foscarbidopa ha supuesto una revolución en el algoritmo terapéutico de la Enfermedad de Parkinson, y nos permitirá conocer mejor las necesidades de L-Dopa durante 24 horas y para cada paciente según sexo, gravedad y momento evolutivo de la Enfermedad de Parkinson".

Por último, el Dr. Gurutz Linazasoro Cristóbal dio las claves para crear una empresa biotecnológica. Con IncubaSEN, si uno tiene una idea, uno tiene este instrumento de la SEN para poder desarrollarlo. Recordó que conocer no es suficiente, que hay que aplicar, y que lo prudente es arriesgarse. El ciclo de la biotecnología empieza con un paciente en un hospital. Hace falta un ecosistema que sea amable. La clave es tener tecnología, ideas y personas. Cuando se piensa en una empresa es tener un producto, un mercado y un equipo. El objetivo tiene que ser cubrir una necesidad de mercado. Del mismo modo, hay que proteger el conocimiento con patentes y que lo que uno ofrezca sea un servicio muy especializado. Hay que formar un equipo comprometido y humildad para establecer un plan de negocio realista, y luego buscar inversión. Hay que tener un plan de negocio creíble y esto comunicarlo. Si no hay riesgo no es divertido: "El 95 % de las startups en biotech fracasa". Contó el caso práctico de Inbiomed.

Publicidad
Publicidad