El virus respiratorio sincitial (VRS) no solo afecta a niños, sino también a los adultos, poniendo de manifiesto una importante carga de enfermedad. En España, por ejemplo, la tasa de hospitalización por ETRI debida al VRS triplica a la de la gripe, siendo los mayores de 80 años los que ...
El virus respiratorio sincitial (VRS) no solo afecta a niños, sino también a los adultos, poniendo de manifiesto una importante carga de enfermedad. En España, por ejemplo, la tasa de hospitalización por ETRI debida al VRS triplica a la de la gripe, siendo los mayores de 80 años los que requieren más hospitalizaciones (26,7%). Ante esta realidad, el Grupo de Trabajo de Salud Pública 2.0 de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha impulsado el `Documento de Posicionamiento Multisocietario sobre la Vacunación contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en Adultos, resultado de una actividad colaborativa entre varias sociedades científicas.
En esta iniciativa, presentada este viernes 22 de noviembre, han participado expertos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC); la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); el Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP) y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC).
Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la SEMG destaca que, más allá de lo científico, "se trata del resultado de un esfuerzo colaborativo que refleja nuestro compromiso compartido con la salud pública y con la prevención de las enfermedades respiratorias en la población adulta".
No en vano, recuerda Rodríguez Ledo, "tradicionalmente este virus se ha asociado con la etapa infantil". Sin embargo, "sabemos que también supone un reto importante para los adultos mayores y para aquellos con comorbilidades, una población vulnerable". "Reconociendo esta realidad es como las distintas sociedades científicas nos hemos reunido para abordar este desafío desde una perspectiva que no puede ser de otro modo que integral y basada en la evidencia".
Aplicación práctica del documento
En esta línea, David de la Rosa, presidente de la SEPAR califica de "hito" la unión de tantas sociedades científicas diferentes. Asimismo, hace hincapié durante su intervención en que es "un documento elaborado de forma rigurosa e independiente". "Creo que esto es clave. Lo hemos hecho con datos epidemiológicos, evidencia científica publicada, y sin influencia de ninguna parte interesada, lo cual le da todo el valor del mundo y evita cualquier tipo de sesgo que pudiera provenir de alguien que tuviera interés del tipo que sea en que esto salga adelante", afirma.
De igual modo, agua que "nos va a permitir tener herramientas que nos van a facilitar la identificación de pacientes vulnerables, así como destacar los beneficios de la vacunación".
Como portavoz del ámbito farmacéutico, Vicente J. Baixauli Fernández, presidente de la SEFAC, confirma el aumento de la prevalencia del virus. Por esa razón, "desde nuestra contribución, pienso que estamos dando un ejemplo sobre cómo debería funcionar la sociedad en otros ámbitos en el sentido de que todos los que deberíamos estar, estemos".
Aparte, resalta la necesidad de que el texto no quede sin su aplicación en la práctica. "Los documentos son el marco y la guía, pero luego tenemos que ser capaces de llevarlo a la práctica. Es ahí donde notaremos la mejora de la salud de los pacientes. Es ambicioso, pero también un paso que debemos dar", reafirma.
"Desde la enfermería creemos firmemente en el trabajo conjunto multisocietario. Es muy importante potenciarlo, porque entre todos es la única manera de cumplir el objetivo común de potenciar y mejorar las tasas de cobertura de vacunación en adulto", señala, por su parte, José Antonio Forcada, presidente de la ANENVAC, quien también menciona que "ahora nos encontramos con nuevas vacunas frente a una infección que hasta hace poco era bastante invisible". "En los últimos años se ha visibilizado mucho tanto en niños, donde ya era conocida y se buscaban posibilidades de prevención, como ahora en el adulto. Por eso los profesionales sanitarios debemos educar a la población. Primero en la importancia del diagnóstico y la visibilización de este problema, y luego en atacarlo desde la prevención. Sobre todo en las personas más mayores", desarrolla.
Forcada cree "firmemente" en que la enfermería tiene en sus manos, en colaboración con otros profesionales sanitarios, "la posibilidad de educar a la población, de hacerle ver que tenemos varias medidas preventivas frente al VRS". Y también un objetivo que aunque sea más complicado hay que intentar igualmente visibilizar: "educarlos en un plan de autocuidado".
El VRS en datos
A continuación interviene Julia María Ruiz Redondo, coordinadora del proyecto, para dar algunas claves sobre su elaboración. En palabras de la Codirectora del Grupo de Trabajo Salud Pública 2.0 SEMG", "hemos estado trabajando para dar una visión 360". Por ello, "hemos participado 24 profesionales de la medicina, de la enfermería y de la farmacia. Consideramos que es importante que cuando haya una misma necesidad, todos nos debemos juntar y dar la perspectiva que podemos aportar desde nuestro conocimiento científico-técnico".
Así las cosas, el documento resulta de una revisión sistemática en relación a un problema de salud donde han intentado profundizar en la mejor evidencia científica disponible en el momento actual. "De tal forma que toda esa evidencia queda plasmada en toda la revisión bibliográfica que hemos hecho, más o menos 80 documentos que hemos utilizado para obtener las conclusiones que hemos sacado a fecha de hoy", explica Ruiz Redondo.
A través de esta revisión sistemática, añade, "hemos intentado dar respuestas a una serie de preguntas muy concretas sobre el VRS en el adulto y su impacto". Para ello, "hemos hecho un recorrido a través de la carga de la enfermedad en el adulto, así como por la repercusión de las vacunas, y una estrategia de propuestas de utilización de dichas vacunas".
Por último, Isabel Paúles, médico de familia y responsable del Grupo de Trabajo de Estilos de Vida y Determinantes de Salud de la SEMG, subrayalos puntos epidemiológicos clave de esta patología. "Según datos de la temporada pasada 2023/2024, concretamente en la semana 26, hubieron en España 125 casos por cada 100.000 habitantes del virus respiratorio sincitial. Pero es que si lo enfocamos a la prevalencia de comorbilidades de todos aquellos pacientes que tuvieron que ser ingresados por ese motivo (33%), vemos que la mayoría padecían algún tipo de enfermedad respiratoria crónica, incluyendo asma, hipertensión y enfermedades cardiovascular crónica, por ese orden, las tres más prevalentes. Es decir, hablamos de pacientes muy pluripatológicos", detalla.
Por otra parte, existe una importante carga de la infección por VRS tanto en morbilidad como en mortalidad y tanto en niños pequeños como en adultos mayores de 60 años. "Es la primera causa de muerte infecciosa, la quinta causa en general, así como la segunda en años de vida ajustados por discapacidad, y el segundo motivo de fallecimiento por infecciones del tracto respiratorio inferior", revela.
Todo esto supone un coste económico en el sistema sanitario de 12,1 millones de euros para incidencia notificada por VRS. Pero no solo eso. "Si nos fijamos en la incidencia atribuida, la enfermedad nos cuesta 194 millones de euros", apunta Paúles. "Es algo bastante importante a tener en cuenta. Y con la vacuna podemos conseguir además de, por supuesto, disminuir la evolución de estos pacientes que es bastante alargada en el tiempo, reducir el coste económico que supone para la sociedad".