Investigadores de la Universidad de Fudán han dilucidado el mecanismo por el que el carcinoma hepatocelular sensibiliza los pulmones, haciéndolos susceptibles de colonización por células tumorales. Según el estudio, la osteopontina segregada por el tumor se une a la molécula CD44 en la superficie de las células epiteliales alveolares, lo ...
Investigadores de la Universidad de Fudán han dilucidado el mecanismo por el que el carcinoma hepatocelular sensibiliza los pulmones, haciéndolos susceptibles de colonización por células tumorales. Según el estudio, la osteopontina segregada por el tumor se une a la molécula CD44 en la superficie de las células epiteliales alveolares, lo que resulta en la producción de la quimiocina CXCL1, cuya potente actividad quimiotáctica sobre los granulocitos neutrófilos propicia la migración de éstos al pulmón.
Una vez activados, los neutrófilos dan lugar a las llamadas trampas extracelulares, o redes compuestas mayoritariamente por fibrillas ADN que capturan las células tumorales circulantes, permitiendo su asentamiento en el nuevo tejido. Notablemente, la intervención farmacológica temprana, antes del establecimiento de este nicho pre-metastásico, redujo la incidencia de metástasis pulmonares. En el correspondiente modelo animal, este efecto pudo ser observado con la administración intraperitoneal del fármaco SB225002, en combinación con GSK484 o un enzima que degrada el ADN (ADN-asa I), sin que el tratamiento tuviera apenas efecto sobre el tumor primario.
Lu-Yu Yang, codirector del estudio, afirma que la relación entre la osteopontina y las metástasis pulmonares pudo ser sustanciada en una cohorte de pacientes, en los que la expresión de esta última proteína en el tumor se correlacionó con su concentración plasmática, la cual resultó ser factor independiente predictivo de riesgo de metástasis pulmonar. El científico señala que SB225002 es un antagonista del receptor de CXCL1, cuya actividad antiinflamatoria ya había sido demostrada en un modelo de daño pulmonar agudo. Adicionalmente, tanto estos antagonistas como la ADN-asa I han mostrado ser seguros en la práctica clínica habitual, lo que podría facilitar su implementación para este propósito, concluye el investigador.