Estado: Finalizado
Científicos de diversos centros de Taiwán han llevado a cabo un estudio retrospectivo en el que demuestran que, en pacientes con enfermedad de Crohn (EC) o colitis ulcerosa que han sido tratados con vedolizumab, la adherencia a ustekinumab en línea ulterior es mayor que la de los agentes anti-TNF adalimumab ...
Científicos de diversos centros de Taiwán han llevado a cabo un estudio retrospectivo en el que demuestran que, en pacientes con enfermedad de Crohn (EC) o colitis ulcerosa que han sido tratados con vedolizumab, la adherencia a ustekinumab en línea ulterior es mayor que la de los agentes anti-TNF adalimumab e infliximab. En el conjunto de todos los pacientes la adherencia a ustekinumab a lo largo de un periodo de 52 semanas superó el 90%, en contraste con el 52% con los anti-TNF. La persistencia del tratamiento con ustekinumab fue aún mayor en el análisis por separado de los pacientes con EC, alcanzando un valor del 97%.
En consonancia con esta observación, la EC y el uso de ustekinumab resultaron ser factores independientes predictivos de adherencia a la terapia con este anticuerpo. Horng-Yih Chiu, investigador de la Universidad de Chang Gung y primer autor del estudio, afirma que esta mayor adherencia tuvo lugar a pesar de que el uso de ustekinumab se asoció a mayor necesidad de ajuste de dosis, si bien no se registraron diferencias en la tolerabilidad entre los diversos tratamientos.
El científico prosigue indicando que aunque la Asociación Estadounidense de Gastroenterología recomienda el uso de infliximab o vedolizumab como terapia de primera línea en pacientes adultos con colitis, existe poca información comparativa acerca de la eficacia y seguridad de las líneas de tratamiento ulteriores, en el conjunto de pacientes con EC y colitis. Los hallazgos también ponen de manifiesto la importancia de mantener la dosificación de ustekinumab cada 8 semanas en la fase de escalado de dosis, intensificando con ello la terapia y poder alcanzar o mantener el control de la enfermedad en pacientes que están efectuando la transición de un agente biológico al otro, concluye Chiu.