Publicidad
Publicidad

Una reconstrucción sutil de la obesidad

La obesidad tiene un carácter multifactorial. Hay muchas causas y muchas consecuencias. 7,5 millones de personas adultas en España en nuestro país la padecen, aunque hay que dejar de pensar en ella como una sola enfermedad.

Estado: Finalizado

24/01/2025

Está presente en aproximadamente uno de cada cinco adultos y uno de cada diez niños/adolescentes en España. La I Jornada de Periodismo y Obesidad, un seminario de prensa organizado por la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) con la colaboración de Lilly y Novo Nordisk, reunió en Cuenca este viernes y ...

Está presente en aproximadamente uno de cada cinco adultos y uno de cada diez niños/adolescentes en España. La I Jornada de Periodismo y Obesidad, un seminario de prensa organizado por la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) con la colaboración de Lilly y Novo Nordisk, reunió en Cuenca este viernes y sábado a profesionales de la comunicación de medios de referencia de España y a expertos en obesidad. El endocrino Albert Lecube reconoció que hay veces que hay dificultades en el lenguaje. La idea es aprender a transmitir bien el mensaje, cómo debe hablarse de la obesidad correctamente, de una manera que sea capaz de captar la atención.

La farmacéutica Marián García, conocida como Boticaria García, pidió a los presentes definir la obesidad en un titular. Las respuestas, entre otras, fueron: La pandemia del siglo XXI, la raíz de todos los males, mucho más que una enfermedad o la enfermedad de las enfermedades. La palabra enfermedad fue la más repetida.

"Hasta hace poco la obesidad no era algo de interés en prensa", comentó María del Mar Malagón, presidenta de SEEDO. Detalló en qué consiste el trabajo de su organización. Son 1.020 socios, que son profesionales sanitarios de diferentes ámbitos. Es decir, es una sociedad multidisciplinar que refleja el carácter multifactorial de la obesidad. Remarcó que "hay muchas causas y muchas consecuencias". Más del 60 % de los hombres y casi el 50 % de las mujeres tienen exceso de peso. 7,5 millones de personas adultas en España tienen obesidad en nuestro país. Y hay casi un millón de niños afectados por esta enfermedad. Lamentó que la mayoría de los tratamientos no están cubiertos. "Lo que hay que cambiar es la narrativa actual de la enfermedad", sostuvo.

Diego Bellido, presidente electo de SEEDO, adelantó que han desarrollado un decálogo de intenciones de cómo perciben la obesidad. Dejó claro que "la obesidad es siempre una enfermedad".

Los comunicadores transmiten "poniendo la cara". Es decir, con el yo. García insistió en que es importante "la transparencia" para comunicar sobre la obesidad. Se necesita "más que nunca", porque "el lado oscuro" tiene mucha influencia. Remarcó que ella habla de temas basados en la ciencia y mostró noticias en las que aparece ella con mensajes que no ha dado. Comentó que le gusta mucho el concepto de las vidrieras de la catedral y la abstracción de Cuenca. Pensó que hay que quitar prejuicios a la hora de comunicar. Hay muchas maneras de hacer abstracciones. Zóbel convenció a sus colegas pintores de la época que valían tanto como las vanguardias europeas. Montó el museo de artes abstracto y tuvo mucho éxito. "Cuando comunicamos, tenemos que pensar en los más vulnerables, los que vienen y los mayores", dijo.

De la obesidad a las obesidades. Andreea Ciudin, vocal y tesorera de SEEDO y coordinadora de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Vall de Hebrón (Barcelona), se mostró de acuerdo con que hay que dar el mismo mensaje. Hay diferentes respuestas al tratamiento farmacológico. La respuesta al tratamiento no es simple, sino muy diversa. Incluso, la genética juega un papel importante en esta respuesta. Pidió dejar de pensar en una sola enfermedad. La comida, lo que es la dieta, se suele considerar su factor principal. El resto son factores genéticos y sociales. Hay muchos fenotipos. Epigenética, genética, el entorno. ¿El Índice de Masa Corporal (IMC) es el criterio adecuado para tomar decisiones terapéuticas? Hay personas con el mismo IMC que tienen obesidad y otras no. "Es hora de pasar página. Pero, todavía nos faltan datos a gran escala para hacerlo", admitió. Remarcó que hay que empezar a abrir la mente.

Definió que la obesidad "es una enfermedad crónica y recurrente con un tejido adiposo que tiene un impacto en la salud, independientemente de la IMC". Un nuevo criterio diagnóstico es con el índice de cintura. Hay que tener en cuenta el exceso de grasa. Desde hace años, se hablaba de obesidades en función de diferentes aspectos y factores. No todo es prevención y hay casos en los con sólo dieta y ejercicio no se puede curar la obesidad. La biología y la genética no se puede cambiar. Así, hay varios tipos de obesidad. No se trata de una única enfermedad, sino un conjunto de enfermedades heterogéneas, neuroendocrinas, que finalmente se expresan por acúmulo o disfunción de grasa corporal, alteración de la regulación del apetito y el metabolismo, pero con fenotipos y necesidad de abordaje distintos. ¿Cuánto tiempo hay que tomar los fármacos? Respondió que ni idea.

Marta Comas Martínez, dietista-nutricionista, abordó la composición corporal, la termografía y las pruebas de fuerza. Consideró que la ecografía nutricional es una herramienta muy útil. Otra técnica sencilla es la de la impedancia eléctrica, que mide agua y parámetros eléctricos. El ángulo de fase se emplea como un valor pronóstico, para poder valorar su evolución. Se puede obtener cómo está la hidratación del paciente. En el paciente con obesidad, la termografía sirve para evaluar el tejido adiposo marrón. Lo que hay que hacer es valoración morfofuncional.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad