Estado: Finalizado
Con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se celebra el próximo martes, 4 de febrero, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) presentó este lunes en el Teatro Infanta Isabel, en Madrid, ¿Cáncer? ¡NO! TU cáncer, con la que la organización comienza una serie de acciones dirigidas a divulgar ...
Con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se celebra el próximo martes, 4 de febrero, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) presentó este lunes en el Teatro Infanta Isabel, en Madrid, ¿Cáncer? ¡NO! TU cáncer, con la que la organización comienza una serie de acciones dirigidas a divulgar qué es la oncología personalizada de precisión y a normalizar el cáncer en la conversación pública.
El acto, que estuvo conducido por la periodista Marta Robles, dio comienzo con la representación de dicha obra dirigida por Inés de León e interpretada por Eloy Azorín, Silma López y Godeliv Van den Brand. "El cáncer es una enfermedad que por desgracias nos toca a todos, a nosotros o a nuestros amigos y familiares", señaló Robles. Esta obra narra el viaje que hay "desde que se produce el diagnóstico de cáncer hasta la curación", en la que se combinan reflexiones médicas con personales. Quedan mensajes como que hay motivos reales para la esperanza y que el cáncer es una enfermedad que va más allá de lo visible. Igualmente, que cada cáncer es diferente y hay que ponerle apellidos para el mejor tratamiento. Se profundiza en la visión del acompañante durante la quimioterapia y en la búsqueda de información en Google, en que hay que tener cuidado con lo que se lee, porque además puede estar anticuado. Aborda también el tema del tratamiento de mantenimiento y que se habla muchas veces con ligereza, en que los pacientes no son soldados y se emplean palabras que, quizá, no habría que usar, como la de la batalla. Se recorre la parte humana, como el miedo a que los hijos hereden la enfermedad, incluso culpabilidad. La conclusión es que "el cáncer y su tratamiento son un camino escarpado y la mejor manera de recorrerlo es con guía y compañía".
Después, el Dr. César A. Rodríguez, presidente de SEOM, explicó las iniciativas preparadas y dio a conocer, junto al Dr. Jaume Galceran, presidente de REDECAN, el informe Las cifras del cáncer en España 2025. "Lo que buscamos es divulgar un mensaje que llegue a todos. Este año, la campaña pretende mostrar que no todos los cánceres son iguales", sostuvo Rodríguez. Los biomarcadores están llevando a un trabajo multidisciplinar, con comités interdisciplinares. En este momento, se estima que para 2025 se van a diagnosticar 296.103 nuevos casos de cáncer. Recordó que ésta es una enfermedad ligada al envejecimiento y que la mortalidad está en descenso.
Estando dentro de la esperanza, hay datos que llevan a la reflexión profunda, como que un tercio de los casos se podría evitar con cambios de estilo de vida. Otro dato preocupante es el aumento de los casos de cáncer de pulmón en la mujer, que está a punto de cruzar la línea que lo separa del cáncer de mama como principal causa de muerte por tumor.
Galceran afirmó que en los hombres la incidencia del cáncer está disminuyendo, sobre todo porque fuman menos. Sucede lo contrario con las mujeres, que fuman más. "Hace unos años, el cáncer de pulmón entre las mujeres no estaba entre los diez más frecuentes. Ahora, ya ha pasado al cáncer de útero", apuntó. Respecto a la supervivencia a cinco años, en las mujeres es de un 62 % frente a un 55 % en los hombres. En España, 2.150.000 personas han tenido cáncer. Esta prevalencia aumenta, porque aumenta la incidencia, pero del mismo modo la supervivencia.
La mortalidad está bajando, sobre todo por el diagnóstico precoz y porque hay "más cultura sanitaria", y la gente va más al sistema sanitario ante cualquier síntoma. Vaticinó que la medicina de precisión hará que los datos mejoren.
La paciente de cáncer Cruz Álvaro expuso en primera persona su experiencia a la hora de enfrentarse a la enfermedad. Comentó que la palabra cáncer asusta mucho, pero "no te lleva necesariamente a la muerte". Ella lo vivió como si fuera una película. El suyo fue un cáncer de mama con buen pronóstico. Una preocupación que tenía era por si no iba a ser la misma que antes. El deporte le vino muy bien como "soporte de recuperación", al igual que la familia.
El Dr. Rodríguez habló de la heterogeneidad que engloba la palabra cáncer y cómo con la medicina de precisión se consigue una mayor personalización de los tratamientos oncológicos. Es por un lado "precisión" y "personalizada", en cuanto a la persona. La oncología va más allá que poner un tratamiento. Hay que tener "la habilidad de dar la confianza para que los pacientes cuenten a los médicos sus dudas". En la campaña de este año van a prestar especial atención a los largo-supervivientes.
La medicina de precisión es una realidad creciente, aunque no todos los tumores se pueden beneficiar. A juicio de Rodríguez, el avance más significativo tiene que ver con el conocimiento de la enfermedad, esta medicina de precisión y el concepto del paciente como colaborador.
El aumento de la incidencia del 3,3% más que en 2024 es en términos absolutos. Es muy variable por tumores. "Hay que leer la letra pequeña para ver quién contribuye más", puntualizó Rodríguez. Por ejemplo, se ve la reducción de cáncer de pulmón en hombres.
El uso o el acceso a terapias alternativas o pseudoterapias es un problema. Las redes sociales tienen un impacto que van más allá de Internet. Si bien, sí existe una cultura de los pacientes y sus familiares con lo que han oído. Lo positivo es que son conscientes de que los tratamientos son mejores. El número de pseudoterapias es creciente, por lo que hay que combatirlas con comunicación.
Los cánceres mas frecuentemente diagnosticados en España en 2025 serán, según recoge el informe, los de colon y recto (44.573 nuevos casos), mama (37.682), pulmón (34.506), próstata (32.188) y vejiga urinaria (22.435). Muy por detrás se encuentran los linfomas no hodgkinianos (10.383), el cáncer de páncreas (10.388), el cáncer de riñón (9.774), el melanoma maligno cutáneo (9.408), los cánceres de cavidad oral y faringe (7.446), y los cánceres de cuerpo uterino (7.428), estómago (7.136) e hígado (6.800).