Estado: Finalizado
El Centro Internacional de Investigaciones sobre Cáncer calcula que en 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y que en 2050 serán 35 millones. La OMS advierte que estas cifras indican que "alrededor de una de cada cinco personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida". En el ...
El Centro Internacional de Investigaciones sobre Cáncer calcula que en 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y que en 2050 serán 35 millones. La OMS advierte que estas cifras indican que "alrededor de una de cada cinco personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida".
En el Día Mundial contra el Cáncer, Next fertility recuerda que el diagnóstico de cáncer representa un desafío no solo para la salud física, sino también para los aspectos emocionales y psicológicos de la vida de los pacientes. Entre los efectos secundarios más subestimados del tratamiento oncológico se encuentra la pérdida de la fertilidad, algo que puede afectar profundamente el bienestar de los pacientes.
El impacto psicológico de la pérdida de fertilidad tras un tratamiento oncológico puede ser significativo. Esa incapacidad para concebir un hijo biológico puede generar sentimientos de tristeza, ansiedad y preocupación. Por ello, es fundamental que los pacientes reciban el apoyo emocional adecuado, tanto antes como después de los tratamientos. Integrar el asesoramiento sobre fertilidad y las opciones disponibles en el abordaje terapéutico desde el momento del diagnóstico de cáncer es fundamental. Además, la comunicación entre pacientes, cirujanos y especialistas en fertilidad, resulta clave tras un diagnóstico de cáncer para tomar las mejores decisiones previas, un enfoque que, precisamente, Next Fertility fomenta activamente.
El Dr. Jose María Rubio Rubio, ginecólogo, Director de Calidad Clínica en Next Fertility explica: "En primer lugar es necesario informar a nuestros pacientes de que la mejor solución para mantener la fertilidad es la prevención, y al mismo tiempo, es necesario desarrollar una atención médica ágil y eficiente para realizar los procesos, estrategias y técnicas de preservación antes de comenzar cualquier tratamiento que sea gonadotóxico".
Opciones disponibles para mujeres y hombres
Afortunadamente, existen opciones para preservar la fertilidad en pacientes oncológicos, aunque estas deben ser consideradas antes de iniciar el tratamiento. En muchos casos, el tiempo entre el diagnóstico de cáncer y el inicio del tratamiento es breve, lo que puede dificultar la realización de técnicas de preservación de la fertilidad. Sin embargo, los avances en medicina reproductiva han permitido el desarrollo de distintas estrategias. El Dr. Rubio subraya: "es fundamental que exista una colaboración muy estrecha entre las unidades de oncología y las unidades de reproducción".
En el caso de las mujeres, una de las opciones es la criopreservación de óvulos, o congelación de óvulos, antes del tratamiento oncológico. Este procedimiento permite que las mujeres, incluso aquellas que aún no han alcanzado la madurez reproductiva, puedan conservar óvulos para su uso en tratamientos de fertilidad más adelante en la vida. Si una mujer está en una relación estable, se pueden fecundar sus óvulos con esperma de su pareja antes de congelarlos. Aunque siempre la preservación ha de ser de cada paciente, de forma individual.
Por otro lado, existe la criopreservación de tejido ovárico, que implica la extracción de tejido ovárico antes del tratamiento para ser congelado. El tejido puede ser trasplantado nuevamente en el futuro para restaurar la función ovárica. Esta opción es particularmente útil para mujeres jóvenes que no pueden someterse a la estimulación ovárica debido a su edad o la urgencia del tratamiento. Otra opción es la supresión ovárica, que consiste en el uso de medicamentos que suprimen temporalmente la función ovárica durante el tratamiento, lo que podría ayudar a reducir el daño a los ovarios. El doctor Jose María Rubio, de Next Fertility, advierte de que la mayoría de publicaciones científicas cuestionan la evidencia científica de dicha técnica ya que es una opción que no garantiza la función ovárica después de los tratamientos gonadotóxicos.
Para los hombres el procedimiento más comúnmente utilizado es la criopreservación de esperma, es decir, la congelación de esperma, que se puede almacenar durante años y usarse más adelante en técnicas de inseminación artificial o FIV. También existe la criopreservación de tejido testicular para hombres que no pueden producir esperma suficiente para la criopreservación debido a su edad o al tiempo disponible antes de iniciar el tratamiento. El tejido testicular se puede trasplantar o usar para la obtención de esperma en el futuro pero es una opción todavía en fase experimental.
Mirando hacia el futuro con esperanza
A medida que los tratamientos oncológicos continúan mejorando, también lo hacen las opciones para la preservación de la fertilidad. Los avances en la medicina reproductiva ofrecen nuevas posibilidades para los pacientes que desean tener hijos después de superar el cáncer. Las clínicas de fertilidad especializadas y los equipos multidisciplinares, que incluyen oncólogos, ginecólogos y especialistas en fertilidad, desempeñan un papel crucial en brindar opciones personalizadas y un seguimiento continuo para garantizar que los pacientes tengan acceso a las mejores opciones para preservar su fertilidad.
Ainhoa, paciente de las clínicas Next Fertility, pudo ser madre gracias a un tratamiento de embriodonación y, más tarde, cuando le diagnosticaron un cáncer, fue consciente de la falta de información sobre las opciones para preservar la fertilidad. En su caso, ya había sido madre antes de recibir el diagnóstico, pero tal y como cuenta, si no hubiera sido así, no lo habría conseguido, puesto que nadie le informó de la posibilidad de congelar sus óvulos. Recuerda que: "ya en mi primer ciclo de quimioterapia, la menstruación se fué y ya no volvió. Nadie me previno. Eso me hizo pensar en todas esas compañeras más jóvenes con las que charlaba todos los días en las salas de tratamientos, y que no tendrían la suerte de ser informadas anticipadamente sobre la posibilidad de prevenir y preservar antes de comenzar sus tratamientos oncológicos." Según ella misma explica, durante todo el tiempo como paciente oncológica, se ha encontrado con muchas mujeres en una situación de preocupación y tristeza por no haber sido informadas previamente de esas posibilidades. "Existe mucha ignorancia sobre la reproducción asistida, la preservación de la fertilidad, la ovodonación, la embriodonación. El cáncer nos quita mucho, no tiene porque quitarnos nada más", afirma esperanzada.
Next Fertility considera la preservación de la fertilidad como una parte esencial del cuidado integral de los pacientes oncológicos. A través de opciones de conservación de óvulos, esperma y tejido reproductivo, las personas que sobreviven al cáncer pueden tener la oportunidad de cumplir su sueño de formar una familia, incluso después de haber enfrentado los retos de la enfermedad y sus tratamientos.