Estado: Finalizado
Científicos de diversos centros europeos han analizado las redes génicas que regulan la formación de metástasis en diferentes tipos de tumores, identificando moléculas clave cuya actividad podría ser modulada por fármacos ya aprobados por la FDA. Tanto vorinostat como la tioridazina resultaron ser los más activos en cinco de los ...
Científicos de diversos centros europeos han analizado las redes génicas que regulan la formación de metástasis en diferentes tipos de tumores, identificando moléculas clave cuya actividad podría ser modulada por fármacos ya aprobados por la FDA. Tanto vorinostat como la tioridazina resultaron ser los más activos en cinco de los seis tipos de cáncer examinados, obteniéndose también resultados positivos con niclosamida, salinomicina y Foxy-5, fármaco este último en fase de desarrollo clínico. La efectividad de estos tres últimos compuestos pudo ser contrastada in vitro, tanto en células cancerosas naturalmente metastásicas como en células tumorales no metastásicas que sobreexpresan un factor potenciador de la migración.
Vijay Tiwari, investigador de la Universidad del Sur de Dinamarca y director del estudio, afirma que los hallazgos subrayan la relevancia de la vía de señalización SP1/WNT, lo que es consistente con los resultados de un voluminoso análisis transcriptómico a nivel de células individuales en más de 200 pacientes con tumores metastásicos y no metastásicos. En efecto, este análisis reveló que las moléculas SP1 y KLF5 actúan impulsando y suprimiendo, respectivamente, la formación de las lesiones distantes. Específicamente, SP1 resultó ser crítica en la supervivencia de las células tumorales, el crecimiento invasivo y la colonización.
En este proceso SP1 promueve la comunicación intercelular mediante WNT, lo que facilita la progresión metastásica, asegura Tiwari. El científico señala que la técnica utilizada en el actual estudio permite distinguir los diversos pasos del proceso metastásico y los tipos celulares involucrados en cada uno de ellos. De este modo ha sido posible discernir cuáles son las células que se están diseminando, así como los genes en ellas activos, concluye el investigador.