Publicidad
Publicidad

Primer análisis genético para tratar glioblastoma en el Hospital 12 de Octubre

Esta herramienta facilita la selección del perfil adecuado de pacientes para los ensayos clínicos, mejorando así la eficacia de los resultados. El estudio busca aumentar las alternativas terapéuticas en una enfermedad en la que el 70% de los tratamientos actuales no muestran resultados satisfactorios.

Estado: Finalizado

03/02/2025

 El Hospital público 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid acaba de publicar un estudio en el que se ha utilizado por primera vez herramientas de análisis genómico de ARN para detectar qué tipo de pacientes con tumor cerebral agresivo -glioblastoma- va a responder a un tratamiento. Este trabajo ...

 El Hospital público 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid acaba de publicar un estudio en el que se ha utilizado por primera vez herramientas de análisis genómico de ARN para detectar qué tipo de pacientes con tumor cerebral agresivo -glioblastoma- va a responder a un tratamiento. Este trabajo servirá de base para el reclutamiento de pacientes en dos ensayos clínicos internacionales que comprobarán la eficacia del fármaco Azeliragon. La selección previa permite definir el perfil de pacientes que formarán parte de los ensayos, aumentando los resultados de eficacia del fármaco y, por tanto, las probabilidades de que sea autorizado para su uso comercial.

La oncología de precisión cuenta en los últimos años con herramientas de análisis genómico para analizar un gran número de genes que pueden estar relacionados con un determinado tumor. Las técnicas de secuenciación masiva que analizan ADN son una herramienta clave y la más novedosa en el diagnóstico de los tumores cerebrales, pero son ineficaces para estos procesos que buscan predecir respuestas a un tratamiento.

El análisis genómico con ARN, análisis de transcriptómica, es un paso adelante, ya que permite un estudio exhaustivo del material genético completo de un organismo para comprender sus funciones, variaciones y evolución. Según explica Ricardo Gargini, neuro-oncólogo de Anatomía Patológica del Hospital 12 de Octubre, investigador del Grupo de NeuroOncología del Instituto de Investigación i+12 e Investigador Principal de este estudio, "mientras el ADN almacena la información genética, el ARN lleva esta información a las células, es decir, nos dice lo que está en movimiento en el tumor, lo que el tumor puede hacer como organismo vivo y, por tanto, refleja mucho más lo que puede llegar a hacer, en este caso predecir la respuesta ante un tratamiento como el Azeliragon".

En este estudio se ha identificado qué tipo de pacientes responden, cómo responden y cómo medirlo. Los resultados van a servir de base a dos ensayos clínicos en marcha en EEUU que valorarán la eficacia de este fármaco. "Cuanto más selectivo sea el ensayo clínico, cuantas más herramientas puedas utilizar para saber qué pacientes serán más susceptibles a la eficacia terapéutica, el ensayo clínico será más efectivo", afirma.

Y, esta es la clave de que "no se caiga el fármaco", enfatiza Gargini. En su opinión, a menudo los ensayos clínicos con fármacos no llegan a la II fase. Las cohortes de pacientes suelen ser heterogéneas y es frecuente que los resultados globales no lleguen al nivel requerido de eficacia para su comercialización, impidiendo que se beneficien muchos pacientes.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad