Publicidad
Publicidad

"Un fármaco oral para la artritis psoriásica puede mejorar la adherencia al tratamiento"

Estamos en una etapa de gran avance en el tratamiento de la artritis psoriásica, marcada por un enfoque más preciso y personalizado. Se cuenta con terapias innovadoras que actúan sobre vías inflamatorias específicas, lo que permite abordar la enfermedad con mayor eficacia y seguridad. Si bien, sigue existiendo la necesidad de aumentar la detección temprana, garantizar el acceso a los tratamientos más novedosos y promover la educación de los pacientes sobre la naturaleza crónica de la enfermedad y la importancia del tratamiento continuo.

Estado: Finalizado

06/02/2025

La artritis psoriásica (APs) es una enfermedad crónica, mediada por el sistema inmunitario, heterogénea con múltiples manifestaciones musculoesqueléticas y cutáneas. El Dr. Ricardo Blanco, jefe de servicio de reumatología del Hospital universitario Marqués de Valdecilla (Santander), señala que puede presentar síntomas muy diferentes, como el dolor, hinchazón articular o lesiones ...

La artritis psoriásica (APs) es una enfermedad crónica, mediada por el sistema inmunitario, heterogénea con múltiples manifestaciones musculoesqueléticas y cutáneas. El Dr. Ricardo Blanco, jefe de servicio de reumatología del Hospital universitario Marqués de Valdecilla (Santander), señala que puede presentar síntomas muy diferentes, como el dolor, hinchazón articular o lesiones cutáneas psoriásicas. "Se inicia despacio y se manifiesta diferente en cada individuo", explica. Según datos de la Sociedad Española de Reumatología (SER), su prevalencia se sitúa en el 0,58 % de la población, lo que supone que hay aproximadamente 220.000 afectados en España.

Afirma que, aunque hay varios tratamientos innovadores que se han implementado en los últimos años, la mayoría de ellos es parenteral, mientras que los orales disponibles se han asociado o a poca a eficacia o a determinados efectos secundarios. Por ello, "hay una necesidad de un tratamiento oral eficaz y con un perfil de seguridad aceptable".

Incide en la importancia de un reconocimiento y diagnóstico temprano, ya que se trata una enfermedad inflamatoria crónica que puede causar daños irreversibles en las articulaciones si no se trata a tiempo. Se muestra partidario de "conseguir un enfoque multidisciplinar entre reumatólogos, dermatólogos y otros especialistas para abordar las múltiples manifestaciones de la enfermedad, que incluyen afectación articular, cutánea, ungueal y en ocasiones, comorbilidades como obesidad, hipertensión o depresión".

"No todos los pacientes responden igual a los tratamientos", advierte. Aboga en ese sentido por promover los tratamientos personalizados. "Los avances en medicamentos dirigidos, como los inhibidores selectivos de moléculas específicas (por ejemplo, el de TYK2), ofrecen opciones por vía oral más eficaces y seguras que deben adaptarse a las características de cada paciente", subraya. Insiste en que es preciso realizar un control estrecho hasta conseguir el control adecuado y un seguimiento a largo plazo. Los síntomas pueden mejorar con el tratamiento a medio o incluso corto plazo, pero, al ser crónica, "requiere un control constante para prevenir las posibles complicaciones de la enfermedad en sí como de los distintos fármacos".

En el marco del 10º Congreso de Psoriasis, BMS anunció resultados positivos de Sotyktu en adultos con artritis psoriásica. El Dr. Blanco aclara que deucravacitinib es una nueva terapia basada en la inhibición específica de la TYK2, "que representa un avance significativo en el tratamiento de la artritis psoriásica al tratarse de un fármaco vía oral a diferencia de los biológicos". Por otra parte, "aun bloqueando una Janus Kinasa (JAK), el mecanismo es muy diferente a los otros inhibidores JAK que actúan sobre todo en la JAK1/JAK2 y JAK3". Destaca que lA TYK2 es una enzima clave en la señalización de citocinas implicadas en la inflamación crónica, como la interleucina-23 (IL-23), la interleucina-12 (IL-12) y los interferones de tipo 1. Sostiene que estas citocinas desempeñan un papel central en la fisiopatología de algunas enfermedades inmunomediadas como la psoriasis y la artritis psoriásica.

Dr. Ricardo Blanco

                                                                                                          

"La innovación de este tratamiento radica además en su selectividad", añade. Deucravacitinib actúa mediante una inhibición alostérica única, uniéndose al dominio regulador (pseudoquinasa) de la TYK2. Esto permite una alta especificidad, "diferenciándose de los inhibidores de JAK tradicionales, que al actuar en el dominio quinasa son menos específicos y al bloquear varias JAK pueden afectar a otras vías inmunológicas con mayor riesgo de efectos secundarios". Por el contrario, deucravacitinib en las pruebas clínicas, demostró una gran selectividad TYK2 y no inhibe JAK1, JAK2 ni JAK3 en concentraciones terapéuticas, "lo que contribuye a un perfil de seguridad más favorable".

Los ensayos clínicos se focalizan en varios aspectos clave de la enfermedad en comparación con el grupo placebo, lo que se traduce en mejoras importantes para los pacientes. Mide aspectos como la inflamación y otros síntomas articulares, síntomas que impactan directamente en la capacidad de los pacientes para realizar actividades diarias. Se analizan otros aspectos como la fatiga y la inflamación en los lugares donde los tendones o ligamentos se insertan en el hueso (entesis). "No hay que olvidar que esta patología también presenta manifestaciones cutáneas", advierte. Estas mediciones adicionales complementan los datos de eficacia del fármaco y en muchos casos se centran en el impacto en la calidad de vida del paciente con artritis psoriásica.

El Dr. Blanco expone que los resultados de los ensayos de artritis psoriásica POETYK PsA-1 y PsA-2 "refuerzan la eficacia de este tratamiento", logrando respuestas significativas (ACR20) en pacientes con artritis psoriásica activa tras 16 semanas de tratamiento, además de mejoría en otras medidas clave de actividad de la enfermedad. "Esto sugiere que Sotyktu (deucravacitinib) no sólo aborda eficazmente los síntomas articulares y cutáneos, sino que igualmente podría mejorar la calidad de vida de los pacientes, siendo el perfil de seguridad adecuado", acentúa. Abordando asimismo una necesidad no cubierta de terapias orales seguras y eficaces.

Así, "las principales ventajas de deucravacitinib con respecto a otros tratamientos convencionales es que presenta un mecanismo de acción innovador". Insiste en que actúa inhibiendo de forma selectiva la enzima TYK2 mediante un mecanismo alostérico (en el dominio pseudoquinasa). "Y la administración oral, que es una ventaja adicional", razona. "Un fármaco oral para la artritis psoriásica puede mejorar la adherencia al tratamiento debido a su comodidad y facilidad de uso, ya que muchos pacientes prefieren tomar una pastilla en lugar de recibir inyecciones", considera. En determinados casos, elimina el miedo o la ansiedad asociados con las agujas, lo que hace que muchos pacientes se sientan más dispuestos a seguir el tratamiento. Al ser oral, "el paciente tiene mayor autonomía". Y le ofrece "mayor flexibilidad", ya que es fácil de llevar durante viajes o en la vida diaria. Por último, "los fármacos orales suelen percibirse como menos invasivos y más fáciles de aceptar, lo que puede favorecer la adherencia al tratamiento".

Su conclusión es que deucravacitinib "mejora significativamente la vida de los pacientes con artritis psoriásica al ofrecerles una alternativa innovadora, eficaz y más cómoda para manejar esta enfermedad crónica". Puntualiza que "la administración oral puede facilitar el seguimiento del tratamiento y reducir la carga emocional o logística asociada a otras terapias". Por ende, "su aprobación podría redefinir el estándar de manejo de esta enfermedad, estableciendo un enfoque más centrado en las necesidades individuales y en la mejora integral de la calidad de vida".

Con todo, la evolución terapéutica en las enfermedades articulares crónicas inmunomediadas, como la artritis psoriásica, ha sido muy importante en los últimos años: "Al gran número de fármacos biológicos, se unen cada vez más fármacos innovadores por vía oral".

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad