Publicidad
Publicidad

Una encuesta afirma que el 74% de españoles no conoce los factores predictivos en cáncer de mama

A nivel nacional se estima que habrá 37.682 casos nuevos de cáncer de mama en 2025. Una encuesta de concienciación realizada por la alianza entre Daiichi Sankyo con AstraZeneca ha revelado que en torno a tres cuartos de la población encuestada desconoce la existencia de biomarcadores en este tipo de enfermedad.

Estado: Finalizado

06/02/2025

Poner nombre y apellidos al cáncer de mama y al cáncer de mama metastásico es esencial para conocer el pronóstico de la enfermedad y permitir el abordaje individualizado de cada paciente. La clave para conseguirlo son los biomarcadores, herramientas fundamentales actualmente en la oncología de precisión para predecir las características ...

Poner nombre y apellidos al cáncer de mama y al cáncer de mama metastásico es esencial para conocer el pronóstico de la enfermedad y permitir el abordaje individualizado de cada paciente. La clave para conseguirlo son los biomarcadores, herramientas fundamentales actualmente en la oncología de precisión para predecir las características histológicas del tumor e identificar terapias específicas y personalizadas. A pesar de su importancia, una nueva encuesta de concienciación sobre el cáncer de mama en Europa de la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca realizada en Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido revela que hasta el 74% de los españoles carece de conocimiento sobre estos factores predictivos en cáncer de mama.

En Europa se diagnostican cada año 558.000 nuevos casos de cáncer de mama y se registran alrededor de 145.000 muertes. Solo en España, se estiman 37.682 nuevos casos en 2025. Además, se estima que el 30% de las personas diagnosticadas con cáncer de mama en estadios tempranos sufrirán recaídas a lo largo de su vida. Respecto a la enfermedad metastásica, se calcula que entre el 5% y el 6% de los tumores de mama detectados anualmente presentan metástasis.

En este contexto, el sondeo realizado a 7.750 personas subraya en sus resultados que tres cuartas partes de los encuestados desconocen la existencia de los biomarcadores en el abordaje del cáncer de mama. Quienes tienen un mayor conocimiento sobre ello son los encuestados que, de algún modo, han tenido algún tipo de implicación con este tipo de tumor. En cuanto a tipo de biomarcadores, los receptores de estrógenos (RE) son los más conocidos entre los españoles (40%), seguidos de la progesterona (RP) (29%), el factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2) (25%) y el BRCA 1/2 (18%).

El Dr. Vicente Peg, patólogo del Hospital Universitario Vall d'Hebrón de Barcelona, reclama una mayor visibilidad de la investigación en oncología: "la información que proporcionan los biomarcadores es esencial para obtener todas las características genéticas del tumor y poder predecir la gravedad del cáncer. Cuando ponemos apellido a un cáncer de mama, sobre todo en el caso de los pacientes metastásicos, vamos a saber si la persona que lo padece es candidata a ser tratada con un fármaco u otro, que se dirigirá a una diana terapéutica específica".

Los resultados de esta encuesta también ponen de relieve, de hecho, que el 95% de los encuestados españoles demandan más información sobre el cáncer de mama. Las tres áreas en las que están más interesados son los nuevos tratamientos (68%), la esperanza de vida (54%) y la calidad de vida (53%). Además, el 45% manifestaron preocupación sobre la dificultad para entender la información médica sobre el cáncer de mama.

España aprueba: ¿qué sabemos del cáncer de mama metastásico?

En el caso de nuestro país y atendiendo a la enfermedad en su estado más avanzado, hasta el 93% de los encuestados reconoce tener algún grado de conocimiento o certeza sobre el cáncer de mama metastásico, un porcentaje superior al registrado por sus vecinos europeos. España también obtiene el mayor porcentaje entre los encuestados que consideran la patología como una enfermedad mortal, el 81%, mientras que un 18% que cree que es una enfermedad crónica y el 1% la consideran leve.

Para el Dr. Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center (IBCC), "es esencial que tanto las pacientes como su entorno cuenten con toda la información necesaria para alcanzar un conocimiento completo sobre el tipo de cáncer que les afecta. Los profesionales de la oncología tenemos la responsabilidad de trasladar a nuestros pacientes una información que sea fácil de entender y favorecer su acceso a fuentes fiables. La comunicación médico-paciente es crucial en este sentido, completada con campañas de concienciación que permitan acercar la realidad del cáncer de mama metastásico a toda la sociedad". 

Una realidad que es aún más relevante en los casos de cáncer de mama metastásico, en los que los pacientes reivindican, además de más investigación y un mayor acceso a las terapias de última generación, una concienciación completa sobre este tipo de tumor y que la enfermedad tenga una visibilidad real para todo el mundo.

Al respecto, Ana Zubeldia, VP Head de Oncología de Daiichi Sankyo España, señala que "nuestro compromiso con las personas con cáncer va más allá de la innovación terapéutica para ser también agentes activos en la visibilidad y concienciación sobre enfermedades como el cáncer de mama metastásico. Es importante que el conjunto de la sociedad conozca la realidad de la patología, su impacto en las personas y su abordaje actual, además de las necesidades no cubiertas".  

A su vez, Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España, añade que "esta encuesta hace hincapié en la necesidad de aumentar nuestros esfuerzos para que todos los actores implicados en el abordaje del cáncer de mama metastásico nos unamos con el objetivo común de propiciar la difusión de conocimiento sobre la enfermedad. Con ello, contribuiremos a mayores avances que, en última instancia, beneficiarán a los pacientes".

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad