Publicidad
Publicidad

Signos de efectividad con terapia celular en la leucemia mieloide aguda

Células NK de manufacturación estandarizada potencian la actividad de la quimioterapia in vitro, también en muestras derivadas de pacientes de alto riesgo.

Estado: Finalizado

11/02/2025

Científicos de diversos centros estadounidenses han establecido el potencial terapéutico de las células NK FT538 en líneas celulares de leucemia mieloide aguda y en muestras procedentes de pacientes. En cultivos mixtos FT538 indujo la apoptosis, o muerte celular programada, en las células malignas, incluyendo las portadoras de mutaciones en los ...

Científicos de diversos centros estadounidenses han establecido el potencial terapéutico de las células NK FT538 en líneas celulares de leucemia mieloide aguda y en muestras procedentes de pacientes. En cultivos mixtos FT538 indujo la apoptosis, o muerte celular programada, en las células malignas, incluyendo las portadoras de mutaciones en los genes FLT3 o TP53, asociadas a prognosis adversa, así como en muestras de pacientes previamente tratados con otras terapias. En todos los casos la actividad de FT538 fue dependiente de su proporción con respecto a las células diana, según afirma Lokesh Battula, investigador del MD Anderson Cancer Center y director del estudio

El científico prosigue indicando que FT538 exhibió un efecto sinérgico con la citarabina, una terapia ya autorizada, la cual careció de toxicidad sobre las propias células terapéuticas. Esta observación apoya la viabilidad clínica del tratamiento de combinación, asegura Battula. FT538 es un producto celular derivado de células madre pluripotentes inducidas, que se distingue por la expresión de un receptor refractario a la proteólisis y específico de la inmunoglobulina G, lo que potencia la citotoxicidad dependiente de anticuerpo. 

Adicionalmente, estas células son metabólicamente más resistentes, gracias a la eliminación del CD38, expresando además una proteína de fusión que contiene tanto la interleucina-15 como su receptor. Esta última modificación estimula la actividad inmunológica de las células, al tiempo que evita la necesidad de administrar sistémicamente esta citoquina, minimizando con ello los efectos adversos, concluyen los autores.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad