Estado: Finalizado
Los resultados de un nuevo estudio indican que la administración intraperitoneal de maraviroc y cisplatino prolonga la supervivencia en ratones portadores de tumoroides humanos de cáncer gástrico. Aunque la terapia de combinación tuvo un impacto similar al de las respectivas monoterapias sobre el crecimiento tumoral, el 100% de los animales ...
Los resultados de un nuevo estudio indican que la administración intraperitoneal de maraviroc y cisplatino prolonga la supervivencia en ratones portadores de tumoroides humanos de cáncer gástrico. Aunque la terapia de combinación tuvo un impacto similar al de las respectivas monoterapias sobre el crecimiento tumoral, el 100% de los animales permaneció vivo hasta el final del periodo de experimentación, en comparación con los animales tratados sólo con cisplatino, cuya tasa de supervivencia fue del 50%. Este último grupo también se distinguió por un incremento en los niveles circulantes de ciertos metabolitos y electrolitos, efecto opuesto al observado con el tratamiento de combinación y que podría explicar el mejor desenlace.
Así lo afirma Priscilla Brebi, científica del Consorcio de Investigación Biomédica de Chile y codirectora del estudio, quien prosigue indicando que la combinación mostró un efecto sinérgico in vitro, en células de cáncer gástrico resistentes al cisplatino, cuya viabilidad se redujo casi un 95%, frente al 78% con este último fármaco individualmente. En estas células la combinación redujo la expresión de la quimioquina CCL5, la cual es el ligando natural de CXCR5, receptor sobre el que maraviroc actúa como antagonista.
Brebi señala la relevancia de este último hallazgo aludiendo a un estudio previo del mismo equipo científico, en el que se constató que CCL5 está vinculado a la quimiorresistencia en este tipo de cáncer. El potencial de maraviroc en la terapia oncológica ha sido, además, sustanciado en diversos estudios in vitro previos en los que este fármaco indujo la apoptosis, o muerte celular programada, en células cáncer colorrectal, concluye la investigadora.