Estado: Finalizado
La encefalitis, una enfermedad neurológica grave y potencialmente mortal caracterizada por la inflamación del cerebro, afecta a personas de todos los grupos de edad, tiene una alta tasa de mortalidad y a menudo provoca importantes complicaciones a largo plazo, entre ellas, pérdida de audición, convulsiones, debilidad en las extremidades y dificultades ...
La encefalitis, una enfermedad neurológica grave y potencialmente mortal caracterizada por la inflamación del cerebro, afecta a personas de todos los grupos de edad, tiene una alta tasa de mortalidad y a menudo provoca importantes complicaciones a largo plazo, entre ellas, pérdida de audición, convulsiones, debilidad en las extremidades y dificultades con la visión, el habla, el lenguaje, la memoria y la comunicación.
En 2021, la encefalitis se convirtió, a nivel mundial, la cuarta causa principal de pérdida de salud neurológica en niños menores de 5 años y la 13ª en todos los grupos de edad. De ahí que esta enfermedad se ha convertido en una preocupación mundial creciente debido a la densidad de población, el cambio climático, la reticencia a las vacunas y la proximidad entre humanos y animales, entre otros factores, especialmente en comunidades de escasos recursos.
"La encefalitis es un problema de salud pública cada vez mayor y, si le damos prioridad en las agendas sanitarias mundiales y nacionales y fortalecemos la colaboración, podemos reducir su impacto y salvar vidas", afirmó el jefe de la Unidad de Salud Cerebral de la Organización Mundial de la Salud, Dr. Tarun Dua, "Estos esfuerzos no solo mejorarán los resultados sanitarios y la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias, sino que también darán como resultado sistemas de salud más fuertes y resilientes".
Falta de acceso a atención esencial
Precisamente, la OMS ha contribuido a conocer más sobre esta enfermedad a través de un nuevo informe dedicado a la misma, que forma parte de la implementación del Plan de acción mundial intersectorial sobre la epilepsia y otros trastornos neurológicos (IGAP). En el reciente documento se llama la atención sobre la falta de acceso a atención esencial, especialmente en los países de ingresos bajos y medios.
El informe abarca el diagnóstico, el tratamiento y la atención de la encefalitis. También aborda la vigilancia y la prevención, haciendo referencia a las vacunas y el control de vectores, y la investigación, la promoción y la concienciación. Según expone la OMS, se basa en evidencia obtenida a partir de una revisión de alcance encargada por la Organización y de diversos debates celebrados sobre la misma.
Sobre las causas se apunta a muchos patógenos diferentes que pueden causar encefalitis. El virus del herpes simple (VHS) es la causa más común de encefalitis en todo el mundo. La encefalitis autoinmune, un trastorno inflamatorio cerebral provocado por el sistema inmunitario, también se reconoce cada vez más como causa.
Algunos patógenos se transmiten por mosquitos y garrapatas (transmisión vectorial). Otros se pueden prevenir con vacunas, como la de la gripe, la del virus de la varicela-zóster (VZV), la de la rabia, la de la poliomielitis y la de la encefalitis asociada al sarampión, las paperas y la rubéola (MMR). Algunos patógenos, como el virus de la encefalitis japonesa (JEV), se transmiten por vectores y se pueden prevenir con la vacunación.