Estado: Finalizado
Más de 1,9 millones de niños y niñas en España están sin pediatra de Atención Primaria y ninguna comunidad autónoma garantiza su derecho a ser atendidos por estos profesionales. Este es uno de los temas que se abordarán en el marco del 21 Congreso de Actualización en Pediatría de Atención ...
Más de 1,9 millones de niños y niñas en España están sin pediatra de Atención Primaria y ninguna comunidad autónoma garantiza su derecho a ser atendidos por estos profesionales. Este es uno de los temas que se abordarán en el marco del 21 Congreso de Actualización en Pediatría de Atención Primaria, que se celebra en Madrid hasta el 22 de febrero, coincidiendo con el 25 aniversario de la sociedad científica. De hecho, si se comparan datos de plazas de pediatría en AP, casi todas las CC. AA. están ahora peor que en 2018.
En la rueda de prensa de presentación del congreso, que tiene como lema Comprometidos con la salud infantil, comprometidos con el futuro, se ha analizado si en España se garantiza el derecho de los más pequeños a ser atendidos por un pediatra de Atención Primaria y se han presentado cifras y datos que explican la situación actual de la especialidad por CC. AA.
El aumento de diagnósticos de trastorno del espectro autista, las urgencias psiquiátricas y el abuso de pantallas, además de la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, son algunos de los asuntos en los que se centrará este Congreso Nacional, en el que participarán más de 700 profesionales de todas las CC. AA.
Desigualdad en CCAA
En el evento han intervenido el Dr. Pedro Gorrotxategi, presidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), quien ha resaltado que lejos de buscar fórmulas para paliar el déficit existente de la situación, los gobiernos de las CC. AA. lo han empeorado aumentando a un ritmo cada vez mayor la creación de plazas para pediatras en hospitales, mientras dejan estancadas las de primaria. "Los niños en Atención Primaria tienen que ser atendidos por pediatras y eso no sucede así", ha recalcado. "Un 26 % concretamente". Según ha remarcado, "en los últimos 14 años de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Sanidad y las CC.AA., las plazas hospitalarias para pediatras han aumentado un 36 %". Así, las que más plazas hospitalarias han creado (+ del 35 %) han sido Madrid, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Navarra, Cantabria y Canarias. "Dato que coincide con las CC. AA. con mayor exceso de pacientes por pediatra".
De acuerdo con esos datos en 2024, Madrid, Cataluña y Baleares eran las CC. AA. con el 50 % de los pediatras en AP atendiendo cupos superiores a 1.000 pacientes, por encima del máximo recomendado por el ministerio de Sanidad. "Se están cargando entre las CC. AA. la AP y eso no lo podemos permitir", ha concluido.
Más temas
Por otro lado, Gorrotxategi ha insistido en que hay que cambiar el tema de la alimentación: "Es más barata la no saludable que la saludable, y eso hay que modificarlo. Hay determinantes sociales muy acuciantes que hay que cambiar".
Por otro lado, la Dra. Eva Ximénez, vocal de AEPap de Castilla-La Mancha, se ha centrado en el autismo, y es que "cada vez hay más casos, y aún existe mucha capacidad de mejora en estos casos. Sobre todo, en niñas cuesta mucho de diagnosticar. Es cuatro veces más mayor en chicos". Así "los pediatras tenemos mucho que mejorar: es importante un diagnóstico precoz en TEA, ya que tienen una esperanza de vida menor". Y ha recordado "que a estos niños hay que tratarlos equitativamente".
También ha tenido palabras para los problemas de salud mental. "Hay muchos niños a los que hay que hay que derivar por salud mental. No vemos mejoría significativa en este tema. Los datos no son buenos", ha informado la especialista.