Estado: Finalizado
Científicos de diversos centros europeos han llevado a cabo un ensayo clínico en el que demuestran el beneficio de la inteligencia artificial (IA), aplicada en la detección de rasgos electrográficos individuales de pacientes con fibrilación auricular que no responden a las terapias convencionales. En el ensayo los pacientes fueron tratados ...
Científicos de diversos centros europeos han llevado a cabo un ensayo clínico en el que demuestran el beneficio de la inteligencia artificial (IA), aplicada en la detección de rasgos electrográficos individuales de pacientes con fibrilación auricular que no responden a las terapias convencionales. En el ensayo los pacientes fueron tratados o bien con ablación estándar, consistente en aislamiento de la vena pulmonar, o bien con ablación personalizada, efectuada en áreas de dispersión espaciotemporal del electrograma identificadas por la IA. EL 88% de los pacientes en este último grupo permaneció libre de arritmia en los siguientes 12 meses, en comparación con el 70% en la intervención estándar. El beneficio fue aún mayor al considerar la subpoblación de pacientes con fibrilación de duración igual o superior a 6 meses, en los que la diferencia entre los dos grupos fue de entre el 23 y el 30%.
Isabel Deisenhofer, investigadora de la Universidad Técnica de Múnich y directora del estudio, afirma que esta diferencia fue debida principalmente a los peores desenlaces con la intervención estándar en este subgrupo. La científica prosigue indicando que aunque la ablación con catéter dirigida anatómicamente es una intervención eficaz en la fibrilación auricular refractaria, sólo la mitad de los pacientes obtienen beneficio a largo plazo.
Tampoco la combinación de aislamiento de la vena pulmonar y selección de áreas auriculares anatómicamente definidas ha proporcionado mejoras significativas, asegura Deisenhofer. El actual ensayo ha sido posible gracias a un software recientemente desarrollado, que identifica patrones eléctricos en tiempo real, facilitando la reproducibilidad de la detección independientemente del centro hospitalario, concluye la investigadora.