Estado: Finalizado
Investigadores del MD Anderson Cancer Center han llevado a cabo un ensayo de fase I en el que demuestran la viabilidad de la terapia de combinación con hidroxicloroquina (HCQ) y dosis bajas de palbociclib y letrozol, en pacientes con cáncer de mama ER+/HER2− que no habían recibido tratamiento previo con ...
Investigadores del MD Anderson Cancer Center han llevado a cabo un ensayo de fase I en el que demuestran la viabilidad de la terapia de combinación con hidroxicloroquina (HCQ) y dosis bajas de palbociclib y letrozol, en pacientes con cáncer de mama ER+/HER2− que no habían recibido tratamiento previo con inhibidores de las quinasas CDK4/6. El 78 y el 14% de las pacientes presentó enfermedad estable a las 8 semanas o respuesta parcial, respectivamente, con reducciones de hasta el 55% en el tamaño del tumor.
Khandan Keyomarsi, codirector del estudio, afirma que estas reducciones se mantuvieron durante casi 300 días. En estas respondedoras se constató una significativa disminución de la expresión tisular del antígeno de proliferación Ki67, así como de la ciclina E en el núcleo celular, en un efecto que fue acompañado por un incremento en los niveles de proteínas relacionadas con la autofagia. Estos marcadores moleculares, señala Keyomarsi, podrían ser utilizados para monitorizar la eficacia de la terapia. Ésta fue, además, bien tolerada, ya que incluso a la dosis máxima de HCQ no se registraron efectos adversos serios, aunque sí algunos de grado 3, consistentes en anorexia, rash cutáneo y alteraciones hematológicas.
El investigador prosigue indicando que aunque la adición de los inhibidores de CDK4/6 son una beneficiosa adición a los inhibidores de la aromatasa en este tipo de cáncer, su uso se asocia a nuevas toxicidades que imponen la necesidad de una monitorización cercana. Adicionalmente, la terapia con palbociclib debe ser interrumpida por periodos de 7 días, los que ha sido asociado a rebrote proliferativo del tumor. Los actuales hallazgos sugieren que la HCQ podría permitir una dosificación más baja y continua de palbociclib, aspecto que será examinado en un estudio de fase II ya en preparación, concluye Keyomarsi.