Estado: Finalizado
En el marco del Día Internacional de Concienciación del Virus del Papiloma Humano (VPH), que se celebra este martes, 4 de marzo, la compañía biofarmacéutica MSD ha presentado, previamente, ante los medios de comunicación, la campaña "Escribe tu propia historia", una iniciativa que este año cuenta con el aval de 62 ...
En el marco del Día Internacional de Concienciación del Virus del Papiloma Humano (VPH), que se celebra este martes, 4 de marzo, la compañía biofarmacéutica MSD ha presentado, previamente, ante los medios de comunicación, la campaña "Escribe tu propia historia", una iniciativa que este año cuenta con el aval de 62 entidades sociosanitarias y que se engloba en el proyecto "El VPH es cosa de todos". Con ello lo que se pretende es concienciar para ponerse en acción en materia de prevención del VPH.
Como se puso de manifiesto en la rueda de prensa convocada este lunes, el virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más común: se estima que hay 660 millones de personas infectadas en el mundo por este virus. Aunque la mayoría de las infecciones por el virus remiten por sí solas, las persistentes podrían causar otras enfermedades relacionadas, además de ciertos tipos de cáncer. Así, según los datos expuestos está relacionado con aproximadamente el 90% de verrugas genitales, el 100% de cáncer escamoso anal, el 53% de cáncer de pene, el 25% cáncer de vulva, el 78% de cáncer de vagina y el 30% de cáncer de orofaringe a nivel global. Asimismo, es el responsable de aproximadamente el 100% de los casos de cáncer de cérvix. Concretamente, en España, es el cuarto cáncer femenino más común en mujeres de entre 15 y 44 años.
En la rueda de prensa participaron los Dres. Manuel Cotarelo, director médico de Enfermedades Infecciosas y Vacunas de MSD en España, Jesús de la Fuente, coordinador de la Unidad de Patología TGI-VPH del HU Infanta Leonor Vallecas-Madrid y presidente de la Asociación HPV Madrid; y Jaime Pérez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), además de Charo Hierro, presidenta de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y GinecológiCO (ASACO).
Además de difundir los principales datos que se manejan, actualmente, en torno al virus del papiloma humano se analizaron los programas de cribado del cáncer de cérvix en España y en qué estado se encuentran. También se trató la importancia de la inclusión de varones en el calendario de inmunización, además de los determinantes sociales que intervienen en el ámbito del VPH.
El Dr. Manuel Cotarelo destacó "la importancia de campañas como la presentada por MSD, avalada por una diversidad de entidades, además de la difusión que se puede hacer desde los medios de comunicación para acercarlas a la población".
Y es que, como recordó el Dr. Jesús de la Fuente, "el virus del papiloma humano afecta a todas las personas, no distingue entre género, edad ni orientación sexual. En torno al 80-90% de aquellos que tengan hayan tenido o vayan a tener relaciones sexuales, varias veces a lo largo de su vida, se van a encontrar con el VPH".
Sobre lo que insistió este experto es en que "el VPH es un virus que se transmite con las relaciones sexuales, pero no es exclusivo de determinadas relaciones sexuales, se puede tener las relaciones más habituales del mundo y, sin embargo, entrar en contacto con el virus. Es muy importante exponerlo para que toda la población entienda que todo el mundo se puede ver afectado", tal como remarcó.
Principales consecuencias del VPH
Las consecuencias de entrar en contacto con el virus van desde lesiones benignas porque no matan, pero que pueden empeorar mucho la calidad de vida, como son las verrugas genitales, médicamente conocidas como condilomas, a lesiones premalignas, es decir, a un aviso de lo que es el problema fundamental que puede causar el VPH como es el cáncer.
Desde el punto de vista del Dr. de la Fuente, para lograr la eliminación del cáncer de cérvix como problema de salud pública en España "sería necesario fortalecer la equidad en el acceso a los servicios de salud y aumentar los recursos destinados a la sensibilización y la nvestigación sobre nuevos tratamientos y tecnologías de detección".
Por su parte, el Dr. Jaime Pérez defendió, en relación con el VPH, la importancia de la equidad de todas las personas tanto en el acceso a la vacunación como al cribado poblacional. "Si tenemos un estándar tan alto fijado por la Organización Mundial de la Salud de conseguir un 90% de cobertura vacunal pero hay una parte de la población que tiene una cobertura vacunal cercana a un 16% más bajo, realmente va a ser muy difícil llegar a ese objetivo y, en definitiva, lograr reducir drásticamente el cáncer de cérvix".
A su juicio, la batalla que hay que ganar, fundamentalmente, es conseguir que tanto las mujeres como los hombres en la adolescencia se vacunen, puesto que "ya está también establecida la vacunación de de chicos hasta los 18, y que de esa manera también conseguiremos avanzar en este terreno".
Desde el punto de vista de las pacientes, se sacó a colación el estigma asociado al VPH ante un diagnóstico positivo, la respuesta emocional al mismo o el impacto psicológico que provoca, tal como indicó Charo Hierro, para quien "es imprescindible contar con una mayor promoción del cribado de cáncer de cérvix y la prevención del VPH". En este sentido, como destacó, "las organizaciones de pacientes y los profesionales sanitarios también deben desempeñar un papel activo en la desestigmación del VPH".
Precisamente, según expuso, "la principal actividad de la Asociación ASACO es dar apoyo, ofrecer una información fidedigna, dar apoyo tanto a pacientes como a sus familiares. Tenemos un programa de atención psicológica gratuita para los pacientes y para los familiares también".