Estado: Finalizado
El XIII Foro ECO, promovido por la Fundación Excelencia y Calidad en Oncología, reunió este martes en la sede del Colegio de Médicos de Madrid a un destacado grupo de expertos para barajar propuestas en torno a cómo cimentar de manera colaborativa en España las bases de la oncología del ...
El XIII Foro ECO, promovido por la Fundación Excelencia y Calidad en Oncología, reunió este martes en la sede del Colegio de Médicos de Madrid a un destacado grupo de expertos para barajar propuestas en torno a cómo cimentar de manera colaborativa en España las bases de la oncología del futuro.
Se partió tomando el pulso al cáncer en España, debatiendo sobre sus debilidades y fortalezas. También se analizaron los nuevos modelos de asistencia en Oncología, y se dio paso a la medicina de precisión desde la perspectiva de la innovación y los últimos avances en biomarcadores.
La inauguración del acto corrió a cargo del presidente de la Fundación ECO, Dr. Jesús García-Foncillas, director del Instituto Oncológico del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, de Madrid quien afirmó que "en el camino de la nueva oncología necesitamos, sin duda, la medicina de precisión además de la incorporación de toda la innovación, sin olvidar la evaluación de esa innovación". Asimismo, desde su punto de vista, "estamos en un marco en el que también se tiene que poner en valor algo que es fundamental como es la explotación de los datos, además de ser especialmente competitivos en investigación clínica".
Por ello, como remarcó el Dr. García-Foncillas, "hay que diseñar un hoja de ruta en conexión con las nuevas tecnologías, con la innovación, con la incorporación de la inteligencia artificial y que todo ello impacte en una conexión, como no puede ser de otra manera, en todo el entorno y niveles del sistema sanitario y que nos permita de alguna forma replantear con una mente abierta, dónde estamos y hacia dónde vamos".
El programa científico del evento se estructuró en torno a una serie de mesas redondas, una de ellas dedicadas a tomar "el pulso del cáncer en España: debilidades y fortalezas". En ella participaron expertos de la talla de la Dra. Isabel Rubio. presidenta electa de la European Cancer Organisation, y oncóloga en la Clínica Universidad de Navarra.
De la intervención de la Dra. Rubio cabe destacar su recomendación de implementar las indicaciones contempladas en del Plan Europeo Contra el Cáncer. Asimismo, reivindicó la necesidad de un registro nacional de cáncer y de controles de calidad sobre los procesos clínicos oncológicos, así como prestar mayor atención al problema de la escasez de profesionales en esta área, no en vano recordó la estimación del Ministerio de Sanidad de un déficit de 9.000 médicos para dentro de dos años.
Al respecto, como señaló, "todo el mundo habla de la escasez de profesionales sanitarios pero todavía no se ha puesto ningún plan estratégico para ver cómo se soluciona". Desde su punto de vista, "se requieren políticas que realmente permitan enfrentarnos a estos retos, algo que ni en España ni en la mayor parte de los países europeos se contempla".
Tras la exposicón de la Dra. Rubio, se celebró un debate con la participación de los Dres.Pilar Garrido, presidenta del Comité Técnico Nacional de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC); Eva Ciruelos, del Hospital 12 de Octubre y HM Hospitales, de Madrid; José María Martín Moreno, catedrático de Salud Pública de la Universidad de Valencia; y Luis de la Cruz, del Hospital Virgen Macarena, de Sevilla y patrono de Fundación ECO.
El Dr. Martín Moreno se mostró convencido de que "tenemos recursos cualificados, habría que racionalizar esos recursos que tenemos y a partir de ahí poner los medios para ir logrando paso a paso los objetivos. Tenemos instrumentos que también hay que poner en valor y también amplio espacio de mejora".
Por su parte, la Dra. Pilar Garrido, abogó por la puesta en marcha del registro de profesionales, "ya que tenemos que saber de cuántos disponemos y dónde están, si en el sistema público o en el sistema privado, etc." A su juicio, "eso es fundamental para después trabajar de la mano con las comisiones nacionales de las especialidades y saber a cuántos futuros profesionales hay que formar". Consciente de que es "un tema complicado", la Dra. Garrido consideró que "tenemos que tener una 'foto mejor' del sistema de la que tenemos actualmente".
En la misma línea de la necesidad de disponer de un buen diagnóstico de la situación, el Dr. Luis de la Cruz insistió, por su parte, en la importancia de disponer de un registro nacional de cáncer en España, "si no tenemos un registro homogéneo y para todas las comunidades autónomas y que sirva para toda la población, seguiremos avanzando, porque realmente lo estamos haciendo, pero no tan acelerada o tan rápidamente como sería deseable".
Para la Dra. Eva Ciruelos "el sistema es complejo y hostil" y, a su juicio, "la solución no pasa tanto por un incremento de recursos, que entendemos que son limitados, sino por una mejor organización de las estructuras sanitarias".