Publicidad
Publicidad

Expertos identifican los principales retos de la medicina de precisión en oncología

Entre la temática abordada en el XIII Foro ECO se puso el acento en el impacto del nuevo reglamento europeo de evaluación de tecnologías sanitarias y cómo va a repercutir en el funcionamiento de cada sistema sanitario. Relacionado, en cierto modo con ello, se analizó cómo se está avanzando en medicina de precisión de la mano de los biomarcadores, así como en los principales retos para que todos los pacientes puedan beneficiarse de estas nuevas tecnologías.

Estado: Finalizado

04/03/2025

La evaluación de tecnologías sanitarias es entendida como un proceso científico multidisciplinar, basado en datos contrastados, que resume información sobre aspectos médicos, sociales y relativos a los pacientes, así como lo relativo a cuestiones económicas y éticas relacionadas con el uso de una tecnología sanitaria de manera sistemática, transparente, imparcial ...

La evaluación de tecnologías sanitarias es entendida como un proceso científico multidisciplinar, basado en datos contrastados, que resume información sobre aspectos médicos, sociales y relativos a los pacientes, así como lo relativo a cuestiones económicas y éticas relacionadas con el uso de una tecnología sanitaria de manera sistemática, transparente, imparcial y rigurosa.

Precisamente, sobre dicha evaluación y el nuevo reglamento europeo ETS, en vigor desde el pasado mes de enero, giro una de las mesas celebradas en el marco del XIII Foro ECO, celebrado este martes en Madrid en la sede del ICOMEM (ver IM Médico). Para ahondar en ello se contó con la ponente Sonia Pulido, co-chair del Subgrupo de Consultas Científicas Conjuntas, de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) que centró su exposición en el impacto que puede llegar tener este nuevo sistema de evaluación de tecnologías sanitarias a nivel europeo y que en España quedará recogido en un Real Decreto por el que se regulará la evaluación de las tecnologías sanitarias. "La intención pasa por definir unos tiempos y unos procedimientos muy claros para para tener un proceso eficiente y transparente", indicó.

Así, entre los objetivos que se pretenden lograr con el nuevo ETS europeo, según lo expuesto por la representante de la AEMPS caben destacar elevar el nivel de protección de la salud de los pacientes y usuarios; ayudar a los Estados miembros a crear y mantener sistemas sanitarios sostenibles; y contribuir a mejorar la disponibilidad para los pacientes de la UE de tecnologías innovadoras en el área de la salud, tales como medicamentos y ciertos dispositivos médicos.

Además, se busca garantizar un uso eficiente de los recursos y reforzar la calidad de las evaluaciones de ETS en toda la UE; reducir la duplicación de esfuerzos para las autoridades nacionales de ETS y la industria;  y velar por el buen funcionamiento del mercado interior - predictibilidad y evitar duplicidad.

En definitiva, se persigue proporcionar un marco transparente e inclusivo para establecer reglas sobre la participación en evaluaciones clínicas conjuntas y consultas científicas conjuntas de pacientes, expertos clínicos y otros expertos relevantes.

Desde su punto de vista, "se trata de una oportunidad para maximizar la salud de la población europea y potenciar la innovación, así como crear un sistema más eficiente, armonizado y predecible para todos los agentes". "Desde España estamos adaptando nuestros procedimientos, la legislación y desarrollando capacidades y recursos humanos necesarios  para la correcta implementación del ETS", concluyó.

En dicha sesión, se habló, además, de medicina de precisión en Oncología, así como de innovación y biomarcadores con la participación de los oncólogos Dr. Emilio Esteban, del Hospital Central de Asturias, de Oviedo y patrono de la Fundación ECO; Dr. Fernando López-Ríos, del Hospital 12 Octubre, de Madrid; Dra. Edurne Arriola, del Hospital del Mar, de Barcelona; y el Dr. Ramón Salazar, del Instituto Catalán de Oncología (ICO).

El Dr. Ramón Salazar valoró favorablemente la iniciativa europea del ETS "por poner método y  política de consenso y de unificación", no en vano, como recordó, "actualmente, en España tenemos 17 tipos de evaluacionesde cada nueva indicación terapéutica o producto sanitario".

Al respecto, la Dra. Edurne Arriola opinó  que "hay que partir de una buena organización para poder optimizar y adaptar la evaluación de esa tecnología sanitaria a nuestro país".

En otro momento de la sesión, el Dr. Fernando López-Ríos, que formó parte de la Comisión Nacional de la Cartera de Servicios de Biomarcadores, destacó el momento tan relevante que se vive actualmente en este terreno, "más del 90% de los biomarcadores que necesitamos para nuestros pacientes con tumores sólidos se van a hacer con dos tecnologías principales como son la secuenciación masiva y la inmunohistoquímica". Desde su punto de vista, "es bueno buscar simplificar las tecnologías al máximo". Al tiempo que insistió en la importancia de desarrollar un programa de capacitación de recursos humanos adecuado para poder incorporar en los equipos de investigación profesionales con distintos perfiles técnicos".

Por su parte, el Dr. Emilio Esteban apostó por la 'personómica' que, a su juicio, "va más allá de la medicina de precisión, porque detrás de ello está la persona. Es un punto de reflexión que deberíamos mantener continuamente", remarcó.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad