Publicidad
Publicidad

La atención integral del cáncer y sus beneficios para los pacientes

Un enfoque multidisciplinar y de colaboración entre todos los actores del sistema sanitario resulta clave para poder ofrecer una atención integral al cáncer como quedó puesto de manifiesto a lo largo del XIII Foro Eco dedicado a revisar la realidad actual y retos del futuro en esta patología que se ha convertido en una prioridad en los sistema sanitarios de todo el mundo.

Estado: Finalizado

05/03/2025

La atención integral resulta fundamental en el abordaje del cáncer. Se considera que esta debe englobar diversas áreas: desde la prevención primaria hasta la atención al final de la vida. A esta temática se dedicó una mesa de debate en el recién celebrado XIII Foro ECO (Ver 'IM Médico). Como ponente ...

La atención integral resulta fundamental en el abordaje del cáncer. Se considera que esta debe englobar diversas áreas: desde la prevención primaria hasta la atención al final de la vida. A esta temática se dedicó una mesa de debate en el recién celebrado XIII Foro ECO (Ver 'IM Médico).

Como ponente se contó con José Antonio Hernández, miembro del Dpto. Healthcare & Life Sciences de Crowe. Consultoría de Salud, Farma y Política Social, quien expuso algunas ideas desde el punto de vista de la atención integral del cáncer, partiendo del relevante impacto que, desde el punto de vista de la salud, tiene la enfermedad, de ahí "la necesidad de evolucionar y de transformar los modelos de atención que ofrecen los sistemas de salud tanto en el terreno público como en el privado".

Retos en la atención integral

También se detuvo en el análisis de los retos que se identifican en la atención integral en oncología, destacando el abordaje multidisciplinar del paciente oncológico, así como la detección precoz. "Muchas neoplasias siguen diagnosticándose en estadios avanzados, cuando las opciones terapéuticas son menos efectivas y los costes más elevados".

Subrayó, durante su intervención, la necesaria coordinación entre oncólogos médicos y otros profesionales sanitarios para optimizar los resultados clínicos. "La falta de recursos humanos y materiales en algunos sistemas de salud limita esta integración, siendo necesario la adopción de nuevos modelos adaptados al conocimiento actual", indicó.

Por otra parte, como señaló, los tratamientos basados en la medicina de precisión que han cambiado el pronóstico de muchos tumores requieren abordar nuevos retos como la aparición de resistencias, el manejo de toxicidades inmunomediadas y el acceso equitativo a estas terapias innovadoras. Asimismo, se espera que el desarrollo de biomarcadores más sensibles y específicos, junto con el uso de herramientas avanzadas como la inteligencia artificial y la biopsia líquida mejoren el diagnóstico precoz en los próximos años.

Respecto a la investigación, Hernández consideró fundamental mejorar la participación de los pacientes en estudios clínicos, y garantizar la financiación sostenida de la investigación oncológica. Además, defendió la colaboración internacional y el intercambio de datos a gran escala para acelerar los avances científicos y llevarlos rápidamente a la práctica clínica.

En referencia a la calidad de los servicios, abogó por la implementación de sistemas eficaces que permitan la acreditación y certificación de los servicios oncológicos, recalcando la importancia de la accesibilidad y la equidad.

Posteriormente a la exposición de Hernández, se celebró un debate con la participación de los Dres. Luis Paz-Ares, del Hospital 12 de Octubre, de Madrid y patrono de la Fundación ECO, que hizo de moderador; Dulce Ramírez, vicepresidenta primera de la Sociedad Española de Directivos de la Sanidad (SEDISA); David Vicente, del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla; Maialen Guergué,  government Affairs director de GSK; y Cristina Nadal, policy executive director de MSD.

La vicepresidenta primera de SEDISA, Dra. Dulce Ramírez, incidió en uno de los retos mencionados por el anterior ponente como es la accesibilidad de la población a las nuevas tecnologías y al diagnóstico molecular del cáncer, al que se suma el abordaje de los tiempos de espera para recibir atención.

La Dra. Ramírez se mostró a favor de la organización por procesos asistenciales integrados, dado los beneficios que puede aportar, entre ellos, como mencionó, "fomentar la reducción de los tiempos de espera, trabajar en equipo multidisciplinar, incluir al paciente en la toma de decisiones, así como la colaboración entre ámbitos asistenciales".

Como destacó, por su parte, Cristina Nadal, policy executive director de MSD, "no hay que olvidar que tenemos un marco europeo que nos emplaza a mejorar nuestra atención al cáncer, y que implica a todos los actores desde los oncólogos a los sistemas públicos e instituciones, pasando por la propia sociedad, y que cada uno de ellos ha de realizar su aportación correspondiente".

Hilado con lo anterior destacó como necesario fomentar la "cultura de la colaboración". "Actualmente, nos movemos en una cultura de competición y tenemos que pasar necesariamente a una cultura de cooperación, fundamental para los pasos que tenemos que dar".

En ello se mostró de acuerdo Maialen Guergué, government Affairs director de GSK, "todos tenemos que hacer un ejercicio de responsabilidad para saber de qué manera podemos contribuir para verdaderamente aportar una mejora significativa a la calidad dentro de los procesos asistenciales, en los que todos, de una manera u otra, tenemos que asumir la corresponsabilidad que tenemos, además de identificar cómo tenemos que trabajar conjuntamente en este'ecosistema' para alcanzar los objetivos establecidos". Esta experta, además, puso el foco de atención en la prevención "entendida de una manera holística, y cómo esta se tiene que integrar en el ADN de esos procesos asistenciales".

Medición en resultados en salud

El Dr. Luis Paz- Ares, del Hospital 12 de Octubre, de Madrid y patrono de la Fundación ECO, introdujo en la sesión un aspecto sobre el que se lleva tiempo debatiendo  como es la medición de los resultados en salud, planteando la cuestión de por qué en España no existe "esa cultura, que es fundamental para saber si lo estamos haciendo bien y qué tenemos que cambiar o mejorar".

El Dr. David Vicente, del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, opinó al respecto que, "en realidad sí se disponen de muchos resultados en salud. De hecho, se van a necesitar para aspirar a una acreditación", sin embargo, a su juicio, la clave está en "si, después, se toman las decisiones adecuadas, muchas veces complejas, a partir de los resultados de salud obtenidos".

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad