Publicidad
Publicidad

Cuatro biomarcadores predicen el riesgo de metástasis en el cáncer gástrico temprano

Un estudio pone de manifiesto el valor de la biopsia líquida en la estratificación preoperativa de riesgo, con la consiguiente reducción del exceso de tratamiento.

Estado: Finalizado

10/03/2025

Científicos de la Universidad Médica de Hebei han generado un modelo predictivo basado en cuatro ARNs detectables mediante biopsia líquida, con el que es posible predecir con elevada fiabilidad el riesgo de desarrollo de metástasis ganglionares, en pacientes con cáncer gástrico en estadio T1 dirigidos a cirugía de resección. Los ...

Científicos de la Universidad Médica de Hebei han generado un modelo predictivo basado en cuatro ARNs detectables mediante biopsia líquida, con el que es posible predecir con elevada fiabilidad el riesgo de desarrollo de metástasis ganglionares, en pacientes con cáncer gástrico en estadio T1 dirigidos a cirugía de resección. Los resultados arrojados por el modelo fueron altamente concordantes con los obtenidos en biopsias gastroscópicas y especímenes quirúrgicos, siendo además validados en una segunda cohorte de pacientes. 

Lingjiao Meng, codirector del estudio, afirma que aunque cada uno de los ARNs considerados exhibió valor pronóstico de manera independiente, la combinación de los cuatro elevó la sensibilidad y la especificidad al 82 y 75%, respectivamente. La fiabilidad fue incluso mayor al añadir variables clínicas, tales como el tamaño del tumor, profundidad de la infiltración e invasión linfovascular, superando el valor predictivo ofrecido por biomarcadores séricos convencionales, tales como los antígenos CEA, CA19-9 y CA72-4, asegura el investigador. 

Notablemente, la fiabilidad también fue superior en el tipo de cáncer evaluado, en comparación con otros tipos de tumores gastrointestinales en fase temprana, tales como el esofágico, el de colon o el rectal. Meng subraya el valor del modelo en la identificación no invasiva de los pacientes en los que la cirugía en el ganglio será innecesaria, reduciendo con ello el exceso de tratamiento. En efecto, en una de las cohortes examinadas la tasa de potencial sobretratamiento fue del 17%, frente al 85% con criterios patológicos tradicionales, concluye el científico.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad