Estado: Finalizado
Expertos han detectado la necesidad de establecer un enfoque común que garantice una implementación coordinada, colaborativa y equitativa de la Medicina Personalizada de Precisión en el conjunto del territorio nacional. De ahí, el objetivo de un novedoso informe "Aproximación coordinada en Medicina Personalizada de Precisión entre CCAA" impulsado por la ...
Expertos han detectado la necesidad de establecer un enfoque común que garantice una implementación coordinada, colaborativa y equitativa de la Medicina Personalizada de Precisión en el conjunto del territorio nacional. De ahí, el objetivo de un novedoso informe "Aproximación coordinada en Medicina Personalizada de Precisión entre CCAA" impulsado por la Fundación Instituto Roche, cuyos resultados se presentaron este jueves en rueda de prensa.
Para explicar el contenido y principales conclusiones se contó con la participación de expertos como el Dr. Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica y coordinador del Grupo de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago de Compostela, además de coordinador del documento; y la Dra. Encarna Guillén, jefa de Área de Genética y directora estratégica del proyecto UNICAS en el Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona del Servicio Catalán de Salud, y presidenta de la Asociación Española de Genética Humana, además de colaboradora en el informe, así como del vicepresidente de la Fundación Instituto Roche, Federico Plaza.
Como apuntó Federico Plaza en la apertura del acto, "Hay que tener en cuenta que la medicina de precisión es un todo, es la suma de diferentes partes de diferentes procesos en la parte asistencial, no obstante, empieza mucho antes, comienza en la investigación básica, y ya tenemos investigación básica de precisión. Continúa en la investigación clínica, teniendo en cuenta la convergencia de los principios de la medicina de precisión con la salud digital. También engloba la predicción, la prevención, el diagnóstico, especialmente el temprano, el tratamiento, y el seguimiento del paciente". "Prácticamente, todas las comunidades autónomas han trabajado en diferentes etapas de este proceso, pero, a veces, sin la suficiente conexión y coordinación", agregó.
De acuerdo con Plaza, la medicina de precisión tiene, además, conexiones con la medicina económica y planos relacionados con la investigación clínica y con dimensiones bioéticas o sociales. Como señaló, al respecto, "la idea es tener en cuenta todos sus ángulos convergentes para dar consistencia a una plan nacional que sea homogéneo, equitativo y eficiente".
Y es que, en cierto modo, como manifestó otro de los participantes en la presentación de dicho documento, el Dr. Carracedo, "a los expertos nos invade la preocupación al asistir a un escenario en el que todo va muy acelerado: cada día aparecen nuevos marcadores y nuevas aplicaciones. Es por ello que es muy importante intentar velar por que esta medicina de precisión sea homogénea y evitar que se generen inequidades a la hora de su aplicación así como problemas legales derivados de la inequidad, al no tener todos los pacientes el mismo acceso a este tipo de prestaciones".
En línea con el anterior ponente, la Dra. Encarna Guillén, lamentó que, de momento, España "no cuente con una estrategia nacional de Medicina personalizada, aunque se ha avanzado con diversas iniciativas que contribuyen a un mejor posicionamiento de nuestro país en este terreno". Asimismo, consideró que el mejor instrumento para evitar este tipo de situaciones "es, sin duda, el Consejo Interterritorial como órgano de gobernanza y de coordinación entre las CCAA y que nos puede servir precisamente para intentar armonizar las velocidades que pueden llevar cada una de ellas en este ámbito".
Una comisión técnica, al frente
Precisamente, como recomendación central para una acción coordinada en el informe se propone la creación de una Comisión Técnica Específica de Medicina Personalizada de Precisión operativa dentro del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) cuyo objetivo sería liderar la coordinación y la colaboración entre las CCAA en el ámbito de la Medicina Personalizada de Precisión.
Tal como apuntó el Dr. Carracedo, "esta comisión tendría que ser muy multidisciplinaria con cerca de una veintena de expertos, aproximadamente, procedentes de muy diversos ámbitos y relacionados con las áreas de aplicación de la medicina personalizada, desde especialistas en genética y cáncer, farmacogenética, en predicción de riesgos, resultados en salud, del ámbito del derecho, entre otros".
Dentro de esta comisión se configurarían, además, una serie de grupos de trabajo responsables de abordar aquellos aspectos de la Medicina Personalizada de Precisión que requieran cierto grado de especialización, como la gobernaza, regulación y la normativa; la financiación, sostenibilidad y eficiencia; la digitalización y el uso de datos; la investigación y la innovación; la traslación al modelo asistencial; y la formación y gestión de recursos humanos.
En el informe, además, se incluye, una serie de recomendaciones que se deberían impulsar a través de la referida comisión técnica específica de Medicina Personalizada de Precisión y sus grupos de trabajo, y que, como señaló Federico Plaza, "son específicas, tangibles, concretas y perfectamente aplicables en planes de colaboración entre las administraciones autonómicas y del Estado, y evidentemente en el Consejo Interterritorial": Estas recomendaciones se concretan en:
-Impulsar el alineamiento y coordinación entre todos los órganos y agentes con competencias en Medicina Personalizada de Precisión e involucrados en su implementación, tanto a nivel nacional como regional.
-Visibilizar los órganos encargados de gobernanza responsables de la implementación de la Medicina Personalizada de Precisión; así como las distintas estrategias, iniciativas, aprendizajes y/o casos de éxito, tanto a nivel nacional como regional.
-Analizar la normativa existente e identificar nuevos aspectos que deban ser regulados de manera periódica y armonizada con el marco establecido desde Europa, con el consenso de las diferentes Comunidades Autónomas.
-Impulsar la financiación compartida entre Comunidades Autónomas para el desarrollo de proyectos, a través de un Fondo Interautonómico de Medicina Personalizada de Precisión co-financiado por las Comunidades Autónomas y el Estado.
-Fomentar la cultura de compartición de datos e impulsar el uso de información de manera compartida entre Comunidades Autónomas, a través de la implementación de sistemas y plataformas que permitan a los investigadores y profesionales de la salud acceder a la información clínica de manera segura y eficiente.
-Garantizar la sostenibilidad y eficiencia del Sistema Nacional de Salud identificando áreas donde los recursos puedan ser optimizados a través de estudios coordinados entre Comunidades que pongan en valor el impacto real de la Medicina Personalizada de Precisión en la práctica clínica y evitando duplicidades.
-Promover la incorporación de todos los perfiles profesionales necesarios para la implementación de la Medicina Personalizada de Precisión en las Comunidades Autónomas, consensuando las condiciones para su incorporación al sistema.
-Impulsar la formación en Medicina Personalizada de Precisión en los profesionales sanitarios, gestores y/o decisores de todas las Comunidades, con el diseño conjunto de programas de formación; así como su inclusión en los programas de grado en carreras relacionadas con las Ciencias de la Salud, especialmente en el grado de Medicina.
-Coordinar y promover la participación conjunta de las CCAA en proyectos de investigación, innovación sanitaria y transformación digital, tanto los financiados por la Unión Europea como a través de convocatorias nacionales, que favorezcan la consolidación de consorcios interautonómicos y entre distintos centros, públicos y privados.
-Fomentar la colaboración entre el sector público y el privado para el desarrollo de la Medicina Personalizada de Precisión de manera sinérgica y de forma trasversal entre Comunidades Autónomas.
-Facilitar el acceso equitativo de los pacientes a las nuevas tecnologías, técnicas y tratamientos de Medicina Personalizada de Precisión, garantizando el flujo asistencial entre las Unidades de Referencia, la creación de redes asistenciales de colaboración y de comités multidisciplinares intercomunitarios.
-Asegurar la participación de la ciudadanía en la implementación de la Medicina Personalizada de Precisión mediante el diseño, entre las Comunidades Autónomas, de estrategias de comunicación sobre las distintas iniciativas desarrolladas en las Comunidades Autónomas y sobre la utilidad de las nuevas tecnologías y tratamientos.