Publicidad
Publicidad

El tratamiento preventivo de la migraña es esencial para reducir el dolor de los pacientes

La migraña se caracteriza por una cefalea intensa y punzante que puede ir acompañada de síntomas físicos como náuseas o sensibilidad a la luz. Gracias al uso de los fármacos preventivos como los anti-CGRP, muchos pacientes han conseguido reducir la frecuencia y la intensidad de los episodios, según comentan los especialistas.
19/03/2025

La migraña es una enfermedad neurológica incapacitante que afecta al 15-20% de las mujeres y a entre el 5 y el 8% de los hombres, según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Dado que el diagnóstico de la migraña puede ser un desafío, con pacientes que a ...

La migraña es una enfermedad neurológica incapacitante que afecta al 15-20% de las mujeres y a entre el 5 y el 8% de los hombres, según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Dado que el diagnóstico de la migraña puede ser un desafío, con pacientes que a menudo tardan años en recibir un diagnóstico adecuado, lo que contribuye a un mayor sufrimiento y a un manejo inadecuado de la condición, los expertos insisten en que el tratamiento preventivo de la migraña es esencial para reducir el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes, especialmente en aquellos que presentan migraña crónica o episodios frecuentes.

Para el Dr. Samuel Díaz Insa, coordinador de la Unidad de Cefaleas del Servicio de Neurología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, "en los últimos cinco años, la aparición de fármacos preventivos específicos como los llamados anti-CGRP o los gepantes han supuesto una auténtica revolución en el tratamiento de la migraña. Con ellos ha aumentado muchísimo la calidad de vida de nuestros pacientes, muchos de ellos muy afectados por la alta frecuencia e intensidad de sus crisis. Ahora, muchos han logrado reducir el número e intensidad de los episodios y mejorar su respuesta a los tratamientos agudos".

La migraña es una enfermedad neurológica que se caracteriza por una cefalea intensa y punzante que, a menudo, se acompaña de otros síntomas, como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz, el sonido y los olores. Se trata de una patología incapacitante cuyos episodios de dolor suelen durar al menos cuatro horas si no se tratan. El dolor, de carácter pulsátil, es de intensidad moderada o severa y se localiza habitualmente en un único lado de la cabeza.

Además, la carga de la migraña va más allá de los síntomas físicos, impactando profundamente en la calidad de vida de quienes la padecen. Desde la incapacidad para realizar actividades diarias hasta la alteración de las relaciones interpersonales, la migraña puede generar ansiedad, depresión y una disminución significativa en la calidad de vida relacionada con la salud. Para reducir ese impacto, el Dr. Díaz Insa subraya que "es importante que las personas que ya sufren episodios de migraña acudan al especialista, en este caso el neurólogo, para que, de manera conjunta, se puedan poner en marcha acciones que ayuden a minimizar el impacto en la calidad de vida de estos pacientes, aplicando el tratamiento más adecuado para ellos".

Entre los tratamientos preventivos más innovadores se encuentran los anticuerpos monoclonales anti-CGRP y los gepantes. Estos medicamentos han demostrado mayor eficacia y tolerabilidad en comparación con los preventivos clásicos, como betabloqueantes, antidepresivos tricíclicos y neuromoduladores, que a menudo presentaban efectos adversos y respuestas limitadas.

El momento adecuado para iniciar el tratamiento preventivo es otro aspecto clave. "En cuanto el paciente empieza a tener más crisis de las que consideraríamos normales, a partir de tres o cuatro al mes, y sobre todo si son duraderas o no responden bien al tratamiento sintomático, es necesario introducir el tratamiento preventivo. Si no actuamos a tiempo, la migraña puede cronificarse, empeorando el pronóstico y reduciendo de manera drástica la calidad de vida", explica el Dr. Díaz Insa.

En este sentido, este neurólogo enfatiza sobre la importancia de una intervención temprana, fundamental para evitar la cronificación y facilitar una respuesta rápida y sostenida al tratamiento. Sin embargo, en España todavía existen barreras en el acceso a estas terapias innovadoras. "Desgraciadamente, al tratarse de fármacos de uso hospitalario, la financiación pública obliga a que los pacientes hayan fracasado previamente a tres tratamientos preventivos clásicos antes de acceder a los nuevos anti-CGRP y gepantes. Esto retrasa su administración, cuando las guías internacionales ya los reconocen como primera línea en muchos casos", señala el Dr. Díaz Insa.

El seguimiento continuado y la adherencia al tratamiento son también determinantes para el éxito a largo plazo. Así, "los fármacos que actúan por la vía del CGRP comienzan a mostrar resultados positivos desde la primera semana en muchos pacientes, aunque en otros hay que esperar tres o cuatro meses. Lo importante es que su eficacia se mantiene en el tiempo, incluso tras dos o tres años de uso", puntualiza el especialista.

La figura del neurólogo es clave en todo el proceso, desde la evaluación inicial hasta la elección del tratamiento más adecuado y el seguimiento del paciente. "Hoy en día, cualquier neurólogo que atienda pacientes con migraña, ya sea en una consulta general como en una unidad de cefaleas, debe conocer y utilizar estos tratamientos. Además, debemos hacer una labor educativa para que los pacientes sepan que existen opciones más eficaces y con menos efectos adversos que los tratamientos tradicionales", afirma el Dr. Díaz Insa.

Espacios como la reunión de actualización CEFABOX en migraña y otras cefaleas, uno de los encuentros más relevantes a nivel nacional en torno a estas patologías que reúne anualmente a expertos en neurología y que se celebró los días 7 y 8 de marzo, son clave para que los profesionales compartan experiencias y conocimientos sobre estos avances terapéuticos. "Estos encuentros nos permiten afianzar nuestra confianza en los nuevos tratamientos y transmitir esta seguridad a otros colegas, lo que repercute directamente en una mejor atención al paciente", concluye el neurólogo.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad