El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las principales causas de infertilidad anovulatoria y está vinculado a comorbilidades como la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2 (DT2) y el cáncer de endometrio. Se estima que afecta a entre el 11 % y el 13 % de ...
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las principales causas de infertilidad anovulatoria y está vinculado a comorbilidades como la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2 (DT2) y el cáncer de endometrio. Se estima que afecta a entre el 11 % y el 13 % de las mujeres en edad reproductiva. Las características reproductivas clave incluyen hiperandrogenismo, anovulación e irregularidades menstruales, que pueden verse exacerbadas por comorbilidades como la obesidad.
En un reciente estudio, publicado en 'Nature' investigadores del Instituto Karolinska de Suecia han demostrado, a través de un novedoso mapa celular, que el endometrio de estas mujeres difiere tanto en la composición de las células individuales como en la expresión génica.
Aplicando la secuenciación de ARN de núcleo único (snRNA-seq) y la transcriptómica espacial diseñaron un atlas celular y transcripcional del endometrio en fase proliferativa en mujeres con sobrepeso y obesidad, resistentes a la insulina, con y sin SOP. Finalmente, se pudo obtener un mapa de núcleos individuales de biopsias endometriales humanas de todos los participantes, identificando características de la enfermedad específicas de cada tipo celular, variaciones composicionales y cambios transcriptómicos.
Todas las mujeres participantes en el estudio tenían edad, peso e IMC similares, pero solo aquellas con SOP presentaban resistencia a la insulina y niveles elevados de hormonas sexuales masculinas. En total, se analizaron casi 250.000 núcleos celulares del endometrio femenino.
Se encontró una clara diferencia en la composición de los tipos celulares, con una mayor proporción de las llamadas células epiteliales y una menor proporción de células estromales en los úteros de mujeres con SOP. "Los resultados muestran que el crecimiento de las células se ve afectado, lo que puede explicar por qué las mujeres afectadas pueden tardar más en quedar embarazadas y por qué tienen más probabilidades de sufrir un aborto espontáneo, además de contribuir al mayor riesgo de cáncer de endometrio", según expuso Elisabet Stener-Victorin, profesora de Fisiología Reproductiva en el Departamento de Fisiología y Farmacología del Instituto Karolinska y directora de investigación del estudio.
"Nuestros análisis muestran que ciertos tipos de células en el endometrio han interrumpido la comunicación y la interacción específicas del SOP", indicó, por su parte, Gustaw Eriksson, uno de los primeros autores del estudio y estudiante de doctorado en el grupo de investigación de Elisabet Stener-Victorin.
Otro hallazgo destacado por estos investigadores fue la correlación entre la expresión genética en tipos de células específicos y características clínicas importantes del SOP, como niveles elevados de hormona sexual masculina y resistencia a la insulina, destacando la compleja relación entre los factores hormonales y metabólicos y la disfunción endometrial.
"Al identificar cambios en la expresión genética en tipos de células específicos, este estudio proporciona una guía crucial para desarrollar tratamientos más específicos para la disfunción endometrial relacionada con el SOP", concluyó la prof. Stener-Victorin.