Santiago de Compostela se convirtió los días 21 y 22 de marzo en el centro del debate y la formación en torno al manejo del dolor en Atención Primaria con motivo de las Jornadas organizadas por la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia). Fue un encuentro ...
Santiago de Compostela se convirtió los días 21 y 22 de marzo en el centro del debate y la formación en torno al manejo del dolor en Atención Primaria con motivo de las Jornadas organizadas por la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia). Fue un encuentro de gran relevancia científica y médica que reunió a expertos en la materia con el objetivo de actualizar conocimientos y reforzar la importancia del abordaje del dolor en las consultas, en el que se dieron cita numerosos médicos de familia, personal de enfermería y otros profesionales de la salud para mejorar sus competencias en el tratamiento del dolor.
El dolor, tanto agudo como crónico, es una de las principales causas de consulta en Atención Primaria, "afectando la calidad de vida de miles de pacientes en Galicia", según informa el doctor Albert Foo, presidente de SEMG Galicia. Se estima que más del 50% de las consultas en este nivel asistencial están relacionadas con problemas de dolor, "un síntoma que puede derivar en limitaciones funcionales, alteraciones emocionales y un impacto negativo en la vida cotidiana de los pacientes".
Por ello, estas jornadas tenían como principal objetivo recalcar el impacto del dolor en la consulta médica y en la comunidad gallega, según el doctor Foo. "Galicia, con una población envejecida y con alta prevalencia de enfermedades osteomusculares y crónicas, requiere un enfoque multidisciplinar y actualizado en el tratamiento del dolor. La formación de los profesionales sanitarios en nuevas estrategias terapéuticas y en un enfoque integral del paciente resulta clave para mejorar la calidad asistencial y reducir el impacto del dolor en la sociedad".
Los ponentes de las Jornadas de Manejo del Dolor en Atención Primaria fueron figuras destacadas en el tratamiento del dolor: el Dr. Alberto Freire, integrante del Grupo de Trabajo en Dolor y coordinador del Grupo de Trabajo en Neurología de la SEMG, quien abordó los tratamientos disponibles para el médico de Atención Primaria del dolor neuropático, una patología compleja en la práctica clínica diaria; el Dr. Jacobo Formigo, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario de A Coruña, que trató el empleo de nuevos tratamientos tópicos en el Dolor Neuropático Localizado y los criterios de derivación y experiencia de Unidades Específicas de Tratamiento del DNL; y la Dra. Lucía Vizcaíno, especialista en Anestesiología y Reanimación de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de A Coruña, que fue la encargada de realizar una puesta al día en los avances en el tratamiento del dolor agudo.
La importancia de medir el dolor
Según el Barómetro del Dolor, unos 703.563 gallegos padecerían dolor crónico. De ellos, 454.150 sufrirían un dolor intenso de 7 puntos en una escala de 10. Supondrían 275 pacientes en un cupo medio de un médico de familia, según el doctor Freire. El experto trasladó a los sanitarios inscritos que "es importante medir el dolor porque nos permite saber de dónde partimos y, por tanto, elegir el tratamiento más adecuado, y saber a dónde llegamos para poder así evaluar el resultado terapéutico".
El coordinador del Grupo de Trabajo en Neurología de la SEMG señaló que "el dolor es siempre una experiencia subjetiva y emocional: las vías neuronales que modulan la respuesta al dolor y los trastornos del estado de ánimo, involucran las mismas regiones cerebrales. Por eso, es difícil separar el dolor y las emociones: a cada uno le duele lo que le duele y como le duele". En este sentido, los síntomas que acompañan al propio dolor pueden orientarnos hacia que sustancias están interviniendo en la transmisión del dolor y, por tanto, aplicar fármacos específicos para neutralizar esos neurotransmisores.
El doctor Freire recordó que, dentro del plan terapéutico del manejo del dolor crónico, además del tratamiento farmacológico, se deben incluir y recomendar los tratamientos no farmacológicos como la educación en la neurociencia del dolor, el ejercicio terapéutico, la terapia cognitivo-conductual y las técnicas de meditación-relajación. "Antes de todo lo anterior, se debería insistir en la prevención evitando factores y conductas que pudiesen favorecer la cronificación del dolor".
Por su parte, el Dr. Jacobo Formigo informó a los asistentes que el diagnóstico de dolor neuropático localizado (DNL) se basa en la anamnesis y la exploración clínica. Las causas del dolor neuropático localizado son muy variadas, siendo su correcta identificación supone una ventaja a la hora de establecer el tratamiento. "Hay que intentar evitar los fenómenos de sensibilización nerviosa identificando y tratando el dolor neuropático localizado en tiempo prudenciales". Los tratamientos cutáneos son una excelente opción terapéutica en el dolor neuropático localizado, según el experto.
La Dra. Lucía Vizcaíno recomendó a los asistentes el método del 'ascensor analgésico', que "permite utilizar analgésicos en función del grado de dolor, genera una mayor satisfacción en el paciente, un control más rápido del dolor, y es una práctica clínica eficaz y segura". La especialista en Anestesiología y Reanimación señaló como "barreras de remisión" el hecho de que no todos los centros hospitalarios disponen de Unidades de Tratamiento del Dolor, así como la sobrecarga asistencial, el desconocimiento de la cartera de servicios y las falsas creencias sobre las técnicas intervencionistas (caras, poco coste-eficientes, escasa duración del efecto analgésico
El evento organizado por SEMG Galicia se convirtió durante dos días en un espacio de intercambio de experiencias, actualización de conocimientos y sensibilización sobre la importancia del dolor en la práctica clínica. Con esta iniciativa, se reforzó el compromiso de los profesionales sanitarios en la mejora del abordaje del dolor, persiguiendo una atención más efectiva y humanizada a los pacientes que lo padecen.