Publicidad
Publicidad

El Hospital Universitario Reina Sofía revalida su distinción de excelencia en el tratamiento de la EII

El reconocimiento destaca la alta calidad asistencial y la labor investigadora de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, que atiende anualmente a más de 2.600 pacientes. La recertificación evalúa aspectos como la atención integral y la personalización del tratamiento.
24/03/2025

La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, dependiente del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Reina Sofía, alcanza los máximos niveles en el proceso de evaluación de calidad asistencial, logrando el nivel Excelente según la certificación que concede el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa ...

La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, dependiente del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Reina Sofía, alcanza los máximos niveles en el proceso de evaluación de calidad asistencial, logrando el nivel Excelente según la certificación que concede el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). Se trata del mayor reconocimiento para estas Unidades a su labor en la atención de la EII en España, situándolas como referente a nivel regional y nacional y que evalúa no solo el abordaje asistencial de las patologías que incluye la EII (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), sino también la capacidad investigadora de la Unidad.

El 21 de marzo han recogido este reconocimiento en un acto que se ha desarrollado en el Hospital Universitario Reina Sofía y al que ha asistido la gerente del Servicio Andaluz de Salud, Valle García, la directora delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, el director gerente del hospital, Francisco Triviño, y representantes de Bureau Veritas y de AbbVie.

En el encuentro, se ha puesto en valor el servicio que ofrece esta unidad, que atiende a unas 2.600 personas al año gracias a un equipo formado por cinco médicos especialistas y una enfermera en la consulta monográfica diaria que tienen activa durante toda la semana. Concretamente, la directora gerente del Servicio Andaluz de Salud, Valle García, ha señalado que esta certificación "supone un reconocimiento a la excelencia, a la visión multidisciplinar, al esfuerzo constante por garantizar una atención integral, basada en la medicina personalizada, a la monitorización domiciliaria y al empoderamiento de las personas para que participen activamente en el cuidado de su salud".

Se trata del primer servicio de Andalucía y de los primeros de España en obtener esta certificación tras el cambio en el modelo de certificación que ha introducido GETECCU que, en su nueva versión, con 67 indicadores, incluye la evaluación de la calidad asistencial percibida por el paciente y la monitorización del control de la calidad de vida (PREM y PROM). Los indicadores se clasifican en tres áreas: estructura (referidos principalmente a los recursos, tanto humanos como de infraestructuras, necesarios para una adecuada prestación asistencial); de proceso (diagnóstico y tratamiento) e indicado-res de resultados (que miden el éxito de las actividades realizadas durante el proceso).

La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario Reina Sofía ya ha superado este proceso en otras ocasiones. Así, obtuvo la primera en 2018, la segunda en 2021 y, ahora, vuelve a recertificar la calidad en nivel excelente. Según explica la responsable de esta unidad, Eva Iglesias, "para nosotros, recibir esta acreditación es un motivo de gran orgullo que avala el trabajo diario que hacemos con nuestros pacientes y es, sin duda, también un impulso y nos sirve de motivación para seguir manteniendo y mejorando el servicio que ofrecemos". La doctora Iglesias ha agradecido el trabajo de toda la unidad y también del resto de servicios implicados, ya que la atención de estas enfermedades requiere un manejo coordinado por varias especialidades y, además, en el caso del Hospital Universitario Reina Sofía, el trabajo se desarrolla también a través de comités multidisciplinares para la toma de decisiones.

A través de esta unidad, el hospital ofrece una atención integral a los más de 2.600 pacientes que atiende anualmente, de los que el 45% presentan enfermedad de Crohn y el 55% restante, colitis ulcerosa. El objetivo es seguir avanzando hacia la mayor personalización posible del tratamiento. En estos momentos, el 40% de estos pacientes reciben terapias avanzadas (terapia biológica o moléculas pequeñas) para el control de la enfermedad.

No obstante, el contexto actual presenta retos importantes como el manejo en el aumento de la incidencia y prevalencia, que según la doctora Iglesias, "supone un desafío creciente con 150 personas diagnosticadas en este último año". Para ello, añade, "estamos introduciendo mejoras y potenciando herramientas y modalidades que nos permitan ofrecer una respuesta más rápida, como la asistencia telemática en determinados pacientes, y coordinada por la enfermera especializada en EII".

Además del ámbito asistencial, la unidad de EII del hospital desarrolla una intensa labor investigadora. Así, en estos momentos participan en 7 ensayos clínicos internacionales de Fase II y III, 6 estudios observacionales colaborativos a nivel nacional andaluz y local para evaluar diferentes aspectos de la patología.

Programa de acreditación

El objetivo de este programa es ofrecer a todas las unidades una norma avalada que permita analizar, de forma objetiva y sistematizada, la calidad de la asistencia prestada, así como identificar áreas de mejora; para lograr que la atención a los pacientes sea homogénea y excelente en todo el territorio nacional.

Se trata de un proyecto desarrollado e impulsado por GETECCU, auditado por Bureau Veritas, como tercera parte independiente, y que cuenta con el apoyo de la biofarmacéutica AbbVie. En esta línea, la presidenta de GETECCU, Yamile Zabana, ha señalado que "en GETECCU, tenemos un fuerte compromiso con mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la EII y para logarlo la clave está en garantizar la excelencia asistencial. A través de este programa de certificaciones analizamos, de forma objetiva y sistematizada, la calidad de la asistencia prestada, identificando áreas de mejora. De esta forma, nos aseguramos de que la atención que reciben los pacientes sea sinónimo de homogeneidad y excelencia".

Por su parte, Aurora Navarro, presidenta de la Asociación Cordobesa de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ACEII Córdoba), ha manifestado que "la EII es una enfermedad compleja pues afecta a todas las esferas de la vida de las personas y, además, no lo hace de la misma manera. En este contexto, contar con unidades asistenciales que obtienen esta recertificación nos garantiza a los pacientes que vamos a recibir la atención integral y multidisciplinar que requerimos y acorde a nuestras necesidades específicas".

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad