Publicidad
Publicidad

Constatan que la circunferencia de la cintura es un factor de riesgo más importante que el IMC en ciertos cánceres

La circunferencia de la cintura puede representar un factor de riesgo más importante que el IMC para los cánceres relacionados con la obesidad en hombres, según se desprende de un reciente estudio. Sus autores sugieren tener más en cuenta dicho marcador junto a la incorporación de medidas más precisas de adiposidad.
24/03/2025

El índice de masa corporal (IMC) se emplea para medir el tamaño corporal, pero no proporciona información sobre la distribución de la grasa, mientras que la circunferencia de la cintura (CC) está considerado un indicador más estrechamente relacionado con la adiposidad abdominal. Para investigadores de la Universidad de Lund (Suecia) esta ...

El índice de masa corporal (IMC) se emplea para medir el tamaño corporal, pero no proporciona información sobre la distribución de la grasa, mientras que la circunferencia de la cintura (CC) está considerado un indicador más estrechamente relacionado con la adiposidad abdominal.

Para investigadores de la Universidad de Lund (Suecia) esta distinción es crucial porque la grasa visceral, que se acumula alrededor de los órganos abdominales, es más activa metabólicamente y se ha relacionado con consecuencias adversas para la salud, como la resistencia a la insulina, la inflamación y los niveles anormales de grasa en sangre. Así lo reflejan en un estudio del que se hace eco la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO, por sus siglas en inglés), y que será presentado en el Congreso que va a celebrarse en Málaga, entre los próximos 11 y 14 de mayo.

El estudio, realizado por los Dres. Ming Sun, Josef Fritz y Tanja Stocks, llega a la conclusión de que la CC es un marcador de riesgo más potente que el IMC para el desarrollo de cánceres relacionados con la obesidad en hombres.

Para el trabajo, se analizaron datos de 339.190 personas de diversas poblaciones suecas que se sometieron a evaluaciones de salud con IMC y CC entre 1981 y 2019 (61 % medidas objetivamente, 39 % autodeclaradas, con una edad media de 51,4 años). Los diagnósticos de cáncer se obtuvieron del Registro Sueco de Cáncer.

Para definir los cánceres relacionados con la obesidad se manejó el criterio de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC)  que incluye en dicha asocicación los cánceres de esófago (adenocarcinoma), gástrico (cardias), colon, recto, hígado /conductos biliares intrahepáticos , vesícula biliar, páncreas, mama (posmenopáusica), endometrio, ovario, carcinoma de células renales, meningioma, tiroides y mieloma múltiple.

Durante una mediana de seguimiento de 14 años, se registraron 18.185 cánceres relacionados con la obesidad. En los hombres, un aumento de la circunferencia de la cintura (CC) de aproximadamente 11 cm (p. ej., comparando una CC de 100,8 cm frente a 90 cm) se asoció con un 25 % más de riesgo de desarrollar cánceres relacionados con la obesidad. En comparación, un aumento del IMC de 3,7 kg/m² (p. ej., comparando un IMC de 27,7 kg/m² frente a 24 kg/m²) correspondió a un aumento del riesgo del 19 %. Además, tras considerar el IMC, una CC alta siguió siendo un factor de riesgo de cáncer relacionado con la obesidad en los hombres. Esto sugiere que el riesgo elevado asociado con la adiposidad abdominal es específico y no se explica únicamente por el tamaño corporal elevado, medido por el IMC.

El riesgo de la grasa visceral

Sobre la diferencia entre hombres y mujeres, consideran que los hombres son más propensos a almacenar grasa visceral, mientras que las mujeres generalmente acumulan más grasa subcutánea y periférica. En este sentido, defienden que la circunferencia de la cintura es una medida más precisa de la grasa visceral en hombres que en mujeres. Esto podría convertir la dicha circunferencia en un factor de riesgo de cáncer más importante en hombres y explicar por qué la circunferencia de la cintura añade información de riesgo más allá de la que proporciona la b en hombres, pero no en mujeres.

En definitiva, dichos investigadores sugieren "Incluir la circunferencia de la cadera en los modelos de riesgo puede brindar más información sobre esta diferencia sexual biológica y mejorar la asociación entre la circunferencia de la cintura y el cáncer".

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad