Publicidad
Publicidad

Una novedosa prueba de orina no invasiva puede determinar con precisión la recurrencia de carcinoma renal

Actualmente, la única forma de monitorizar a los pacientes con carcinoma renal de células clara que han sido tratados quirúrgicamente es mediante una tomografía computarizada. El TAC suele detectar lesiones pequeñas que no son lo suficientemente grandes como para biopsiarlas. De ahí, la importancia de seguir avanzando para abrir nuevas vías capaces de controlar con precisión la posible reaparición del tumor.
24/03/2025

Anualmente, se diagnostican alrededor de 400 000 pacientes con carcinoma renal de células claras (CCRcc) en todo el mundo.Aproximadamente, una quinta parte de pacientes este tumor que se someten a cirugía para extirparlo pueden volver a padecerlo transcurridos entre dos y cinco años desde la intervención. Actualmente, la única forma de monitorizar ...

Anualmente, se diagnostican alrededor de 400 000 pacientes con carcinoma renal de células claras (CCRcc) en todo el mundo.Aproximadamente, una quinta parte de pacientes este tumor que se someten a cirugía para extirparlo pueden volver a padecerlo transcurridos entre dos y cinco años desde la intervención. Actualmente, la única forma de monitorizar a los pacientes es mediante una exploración, generalmente una tomografía computarizada, cada 6 a 12 meses, cuya frecuencia depende de su nivel de riesgo.

"Las tomografías computarizadas suelen detectar lesiones pequeñas que no son lo suficientemente grandes como para biopsiarlas, y actualmente desconocemos si son un signo de reaparición del cáncer", explicó Saeed Dabestani, profesor asociado de la Universidad de Lund y urólogo consultor del Hospital Central de Kristianstad, Suecia, además de principal investigador del estudio AURORAX-0087A (AUR87A) diseñado para validar una novedosa prueba de orina, capaz de detectar con precisión la reaparición del CCCR tras la cirugía. Dicha prueba analiza los perfiles distintivos de ciertos tipos de moléculas de azúcar, llamadas glicosaminoglicanos, presentes en la orina. Estos perfiles se conocen como GAGoma.

La cohorte inicial del estudio incluyó a 134 pacientes tratados en 23 hospitales del Reino Unido, la Unión Europea, EE. UU. y Canadá. Todos los pacientes fueron diagnosticados con CCRcc sin diseminación renal, tratado quirúrgicamente. A la mayoría se les extirpó el riñón por completo. Todos los pacientes continuaron realizándose tomografías computarizadas como control estándar después de la cirugía, junto con un análisis de orina cada tres meses. Cada muestra de orina se analizó mediante espectrometría de masas para obtener una puntuación sobre 100. Tras un seguimiento de hasta 18 meses, el 15 % de los pacientes presentó una recidiva del cáncer.

La prueba GAGome demostró una gran sensibilidad para detectar la recurrencia, identificando correctamente al 90 % de los pacientes cuyo cáncer había reaparecido, mientras que descartó correctamente a poco más de la mitad de los que permanecieron sin cáncer. Estos resultados se basaron en un umbral de puntuación GAGome optimizado a 12/100. Una puntuación superior a 12 se consideró positiva y una inferior a 12, negativa.

Un resultado positivo en el estudio arrojó un 26 % de probabilidad de que el paciente presentara una recurrencia. Además, una puntuación GAGome negativa resultó en una probabilidad altamente fiable del 97 % de que el paciente no presentara una recurrencia.

Cuanto mayor fuera la puntuación GAGome, mayor sería la probabilidad de que el resultado positivo identifique correctamente la recurrencia. "Este nivel de precisión es similar al de las tomografías computarizadas y ofrece ventajas respecto al uso de exploraciones solas", según el prof.Saeed Dabestani.

"Si se cuenta con un análisis de orina que pueda mostrar con precisión si el cáncer ha reaparecido, se pueden evaluar mejor los niveles de riesgo y reducir la frecuencia de las exploraciones necesarias. Con base en los resultados que tenemos hasta ahora, es probable que podamos reducir a la mitad, con seguridad, el número de exploraciones a las que se someten los pacientes", concluyo el responsable de este estudio que ha sido presentado en el Congreso de la Asociación Europea de Urología (EAU, por sus siglas en inglés) y que se celebra estos días en Madrid.

 

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad