Publicidad
Publicidad

Investigan la caracterización del LATE para poder establecer un abordaje terapéutico más preciso

La investigación llevada a cabo por la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo mejorar la singularización de la enfermedad neurodegenerativa en la práctica diaria. Los resultados obtenidos del estudio han sido presentados en el marco de la XIII edición de la Conferencia Europea de Neuroimagen Clínica.
25/03/2025

Un porcentaje significativo de los diagnósticos de alzhéimer en personas mayores con deterioro cognitivo podrían ser, en realidad, un síndrome neurodegenerativo amnésico de predominio límbico (LATE) de curso mucho más benigno. La Clínica Universidad de Navarra tiene en marcha una investigación que permitirá mejorar la caracterización de este deterioro cognitivo ...

Un porcentaje significativo de los diagnósticos de alzhéimer en personas mayores con deterioro cognitivo podrían ser, en realidad, un síndrome neurodegenerativo amnésico de predominio límbico (LATE) de curso mucho más benigno. La Clínica Universidad de Navarra tiene en marcha una investigación que permitirá mejorar la caracterización de este deterioro cognitivo en la práctica clínica diaria para establecer un abordaje terapéutico más preciso. Las conclusiones de este estudio se han presentado en la XIII edición de la Conferencia Europea de Neuroimagen Clínica, que se celebra por primera vez en España, en el campus de la Universidad de Navarra en Madrid. 

En 2019 se reconoció el trastorno neurológico LATE como entidad clínica ya que, pese a que presenta un deterioro cognitivo progresivo similar al alzhéimer, presenta diferencias fundamentales en la evolución. "La encefalopatía LATE expresa una acumulación anormal de la proteína TDP-43 en áreas implicadas en la memoria, como la amígdala y el hipocampo. Se ha comprobado que afecta, sobre todo, a personas mayores de 80 años y lo hace con una evolución más lenta que el alzhéimer, presentando un problema casi aislado de memoria para hechos recientes, pero preservando otras funciones cognitivas", explica el Dr. Mario Riverol, especialista del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra.

Los avances técnicos y tecnológicos han permitido mejorar la precisión de las pruebas diagnósticas y caracterizar mejor las diferentes demencias. Para conseguir una evaluación integral del paciente que tenga en cuenta los síntomas cognitivos, físicos, emocionales y sociales, el abordaje de estas enfermedades debe ser multidisciplinar. En este punto, como indica el Dr. Javier Arbizu, director del Departamento de Medicina Nuclear de la Clínica Universidad de Navarra, "la neuroimagen es crucial para identificar los cambios moleculares desde etapas muy iniciales y monitorizar la progresión de la enfermedad, ya que nos permiten ajustar los tratamientos de manera más efectiva".

En esta investigación han participado especialistas de Medicina Nuclear, Neurología, Neuropsicología, y Radiología de la Clínica Universidad de Navarra. "Todavía estamos empezando a conocer las características principales de la demencia LATE, por eso es un reto mejorar su singularización en la práctica diaria", añade el Dr. Riverol.

XIII Conferencia Europea de Neuroimagen Clínica 

Más de 135 especialistas internacionales de 10 países participan desde ayer en Madrid en la XIII edición de la Conferencia Europea de Neuroimagen Clínica organizada por el Dr. Javier Arbizu, director de Medicina Nuclear de la Clínica. Este encuentro de especialistas, que reflejan la vanguardia y la innovación de la Medicina contemporánea, pretende mejorar y actualizar los consensos sobre pruebas diagnósticas de imagen cerebral y otros biomarcadores en demencia, trastornos del movimiento y tumores cerebrales.

Como ocurre con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, en ciertas patologías neurológicas existen entidades clínicas con síntomas compartidos que, sin un correcto diagnóstico, pueden ralentizar los planes terapéuticos acertados. "Es frecuente encontrar en consulta algunos pacientes a los que se les ha recetado medicación contra el párkinson y que, al ver que no mejoran, acuden a una segunda opinión donde vemos que, en realidad, padecen otro trastorno. Las pruebas de neuroimagen son muy útiles para esta caracterización. Es importante seguir avanzando en nuevas técnicas y biomarcadores para aumentar la eficiencia de los abordajes ante estas enfermedades tan prevalentes", apunta el Dr. Arbizu.

Pese a que son patologías sin un tratamiento curativo, acertar con sus síntomas y tratarlos correctamente permite mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Durante estas tres jornadas científicas, los expertos han resaltado la importancia de seguir investigando y desarrollando nuevas terapias en beneficio de los pacientes y sus familias.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad