Publicidad
Publicidad

Osatzem y la semFYC expresan su rechazo a la propuesta de reducir la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria

Osatzen y semFYC se han mostrado en desacuerdo con la propuesta del Consejero de Salud de Euskadi de acortar la duración de la especialidad de Medicina de Familia. Ambas organizaciones subrayan que una formación adecuada y completa es esencial para garantizar la calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema sanitario.
25/03/2025

La Junta Directiva de Osatzen y la de semFYC, como representantes de los y las especialistas de Medicina de Familia y Comunitaria, desean expresar su profunda preocupación y firme rechazo ante las recientes declaraciones del Consejero de Salud de Euskadi, Alberto Martínez, proponiendo la reducción de la duración de la ...

La Junta Directiva de Osatzen y la de semFYC, como representantes de los y las especialistas de Medicina de Familia y Comunitaria, desean expresar su profunda preocupación y firme rechazo ante las recientes declaraciones del Consejero de Salud de Euskadi, Alberto Martínez, proponiendo la reducción de la duración de la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria a tan solo 3 años.

Desde Osatzen y semFYC, entendemos como pocos la complejidad de la situación y los desafíos actuales los que se enfrenta el sistema sanitario. Sin embargo, consideramos inaceptable esta propuesta, entendiendo que responde a deficiencias en planificación y gestión de recursos humanos y que se pretenden solucionar mediante medidas improvisadas y a costa de la calidad formativa de los futuros y futuras especialistas en Medicina de Familia.

La Medicina de Familia, como una parte fundamental de la Atención Primaria, es la piedra angular de nuestro sistema de salud. Los médicos y médicas de familia somos los y las profesionales que atienden a la población en su entorno más cercano, abordando una amplia gama de problemas de salud, desde la prevención y la promoción hasta el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades crónicas y agudas, y siendo capaces de resolver, si están convenientemente dotados, más del 90% de los problemas de salud de la población, incluyendo aspectos tan delicados y trascendentales como la atención domiciliaria o la atención paliativa.

Esta labor integral y compleja requiere una formación sólida e integral, para una especialidad que lleva más de 40 años de formación vía MIR, y cuya duración ya se elevó de tres a cuatro años en 2005, en aras de garantizar la adquisición de todas las competencias necesarias, y quedando así establecida desde entonces tal y como recomiendan las sociedades científicas y los estándares europeos. Sin olvidar que este pasado 2024 se ha visto reforzado este modelo con la aprobación de un nuevo Programa de la Especialidad, robusto y orientado a las necesidades actuales y futuras de salud de la ciudadanía.

Este programa formativo de excelencia asegura la pluripotencialidad y las competencias necesarias para el desempeño profesional en diferentes entornos sanitarios. Los médicos y médicas residentes de esta especialidad adquieren las competencias esenciales para el desempeño de nuestra labor en un contexto donde la presión asistencial, el envejecimiento de la población y la creciente complejidad de las patologías crónicas exigen profesionales altamente cualificados. El programa formativo actual asegura la adquisición de los necesarios conocimientos, competencias, experiencia clínica y capacidad de abordar de manera integral las necesidades de salud de la población y, en consecuencia, de su seguridad.

Como sociedad científica, defendemos un desarrollo competencial de excelencia en el ámbito de la medicina y el conjunto de profesiones sanitarias; vemos con preocupación cómo los problemas de recursos humanos y organizativos, así como las deficiencias en la planificación, se están abordando desde la modificación de programas formativos. Este abordaje implica un detrimento de la calidad asistencial.

Es necesario asumir y atender a las verdaderas causas del problema, pues estimamos que nos hallamos ante un problema de planificación, sobre el que influyen factores como una distribución inadecuada de los recursos o la priorización en la contratación de los jóvenes médicos y medicas de familia en otros ámbitos asistenciales. Este no puede ni debe resolverse dañando la calidad de una especialidad médica fundamental para la sostenibilidad y la equidad de nuestro sistema sanitario.

Desde la sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria somos conocedores y respetuosos con las realidades y la complejidad de la gestión de la Atención Primaria y, fruto de profundos análisis, sostenemos que la vía para dar respuesta a las necesidades de salud de la población en el momento actual pasa por la articulación de un nuevo modelo de Atención Primaria fundamentado en:

La articulación de equipos profesionales de atención primaria en los que la tríada medicina, enfermería y administración dé respuesta al conjunto de necesidades de salud de la población asignada. Es necesario apostar por un modelo con base salutogénica y multisectorial, centrado en una atención con prácticas clínicas de valor, asegurando una atención de calidad centrada en los pacientes.

Es necesario apostar por los métodos telemáticos que ayuden a mejorar la accesibilidad, además de implantar un sistema de gestión de la demanda apoyado en sistemas de algoritmos de decisión para las administrativas sanitarias.

Por tanto, en lugar de acortar la especialización, es imprescindible reforzar la Atención Primaria con mecanismos de desarrollo profesional, hacerla atractiva y mejorar las condiciones laborales para garantizar la captación y retención del talento en la Atención Primaria.

Instamos a la administración a abordar los problemas de planificación con medidas efectivas y a largo plazo, que garanticen una adecuada formación de los futuros profesionales y una atención de calidad para toda la ciudadanía.

La Junta Directiva de Osatzen se pone a disposición de la Consejería para abrir un diálogo real con los y las profesionales y colaborar en la búsqueda de soluciones que realmente beneficien al sistema sanitario y a los pacientes, pero siempre defendiendo la integridad y la calidad de la especialidad de Medicina de Familia.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad