Publicidad
Publicidad

A más hospitales de día menos ingresos por diabetes

Los hospitales de día específicos de diabetes bajan las tasas de ingresos hospitalarios debidos a esta enfermedad tan prevalente. Como se sabe por las cifras conseguidas en territorios como Andalucía, donde la mayor disponibilidad de estos espacios reduce claramente las hospitalizaciones por cetoacidosis diabéticas. 
26/03/2025

Articulada en una mesa con especialistas clínicos y otra con expertos en gestión sanitaria y perspectiva social dentro de la asistencia, la sesión de presentación del documento de consenso como propuesta de valor para los hospitales de Día de Diabetes se desarrolló este miércoles en la sala Tomás Gómez Gascón del Ilustre ...

Articulada en una mesa con especialistas clínicos y otra con expertos en gestión sanitaria y perspectiva social dentro de la asistencia, la sesión de presentación del documento de consenso como propuesta de valor para los hospitales de Día de Diabetes se desarrolló este miércoles en la sala Tomás Gómez Gascón del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM). Durante un acto auspiciado por cinco sociedades científicas, dos fundaciones vinculadas a la diabetes y la nutrición, una federación de asociaciones de pacientes con esta enfermedad metabólica y un consejo general profesional.

Dr Ignacio Bernabéu

En nombre de la principal entidad impulsora del encuentro, el presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), doctor Ignacio Bernabéu, cifró en 32 los hospitales de día para la diabetes que hay actualmente en el país, de un total de  381 hospitales públicos. En un repaso numérico en el que también incluyó el temporal al fijar en 2020 el año en el que afloró la necesidad de estas unidades tan especializadas y el documento que se presentó cinco años después, es decir al presente, como puesta en valor para todo el sistema sanitario. 

Dr Javier Escalada

Completó la visión anterior el presidente de la fundación de la SEEN (FSEEN) el doctor Javier Escalada, para quien el embrión fueron las 15 claves para la diabetes que su sociedad científica dirigió a los decisores políticos, entre los que el punto siete de dedicó especialmente a dichos hospitales de día. En los que contar con enfermeras especializadas resulta esencial por sus cuidados y por su valor educador.

Al tratarse de un documento en crecimiento dinámico, también habló de consultas compartidas y complementariedad para la descongestión de las urgencias. Con un deseable seguimiento ambulatorio post urgencias y actuaciones en pacientes menos complejos al facilitar altas precoces. 

Se sumó a la ejemplaridad de Andalucía e investigación y citó un estudio de Extremadura que calculó en 640 euros el ahorro por persona y día de estos hospitales monográficos. Gracias a una estructura de eficacia probada que, sin embargo, no se fomenta todavía todo lo que se debería.

Dr Fernando Gómez Peralta

Por su parte, el doctor Fernando Gómez Peralta, también miembro de la SEEN, definió estos hospitales como estructuras intermedias que son espacios con recursos específicos para reducir la carga de la enfermedad ante descompensaciones, por ejemplo, que llevarían a los ingresos clásicos y noches de hospital que se podrían evitar. 

Confirmó además la adscripción de estos hospitales a los servicios de endocrinología como expresión también del compromiso compartido por los especialistas y el resto del personal que trata la diabetes. Al ser espacio reservado para una mayor eficacia con superior coste efectividad y estancias más cortas. Campo idóneo, igualmente como señaló, para la salud digital para la conexión entre servicios.

 

Dra Maria Asunción Martínez-Brocca 

En su calidad de portavoz de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la doctora Maria Asunción  Martínez-Brocca, habló de accesibilidad de estos hospitales para otras áreas como oncología, obstetricia y el resto de endocrinología por su valor multidisciplinar y para dar cancha a la educación terapéutica. Dispositivos siempre adaptables a las necesidades de las personas presentes o futuras como en gestación, para la insulina de acción intensiva en tipo 1 y especialmente las descompensaciones, con atención especializada y personalizada. Y mención a las líneas telefónicas de 12 horas como servicio básico, canalización adecuada de la demanda y las respuestas. En una región como la andaluza que ya cuenta con 14 hospitales desde UE empezó esta actividad en 2006.

Dra Elvira Pértega

En nombre del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España (CGE), la doctora en enfermería Elvira Pértega habló de complejidad percibida por el consejo general para reforzar esta actividad mediante acreditación de formación y experiencia con actualización de perfiles para reserva de plazas. Desde 2018 como marco formador para la especialización, elevación de petición de acreditación al Ministerio de Sanidad en 2022 y a la espera de la aceptación de los diplomas de dicha acreditación ahora en proceso. Para acabar con la intercambiabilidad de enfermeras y el daño que está hace a la continuidad asistencial.

Dr Ezequiel Arránz

Dio voz a la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) el doctor Ezequiel Arránz al afirmar que estos hospitales aceleran el manejo de las personas diabéticas con una historia clínica común que empieza y termina en AP, nivel asistencial con mayor disponibilidad horaria, por otro lado.

Dr Antonio Pérez

Ya en la mesa sobre temática Gestión/Social, el doctor Antonio Pérez, presidente de la Fundación de la SED, FSED, invitó a no confundir conceptos como las unidades de diabetes y los hospitales de día de diabetes, propiamente dichos. Ya que los hospitales de día son para actuaciones agudas y son más costosos en su constitución y mantenimiento que las consultas externas. 

Dr Francisco Pomares 

Por parte de la SED, el doctor Francisco Pomares apostó por establecer buenos sistemas telemáticos con multicanalidad y continuidad de cuidados hacia AP, para evitar empeoramientos. Dando valor a la formación, según indicadores de salud establecidos desde Sanidad y con la idea de que se imite a los territorios más aventajados como Andalucía. 

Dra Patricia Alonso

Desde el ángulo la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la doctora Patricia Alonso, se mostró favorable a introducir cambios en las instituciones asistenciales con el ejemplo del proyecto presentado. Más aún, si se tiene en cuenta la carga personal, social y económica de la diabetes. 

Al ser hospitales de día que llenan un vacío asistencial entre el medio ambulatorio y el hospitalario para llevar la gestión a mayores cotas de coordinación, eficiencia y calidad. Aunque este modelo se enfrente a la común carencia de profesionales, como lamentó.

Antonio Lavado

Como portavoz de la Federación Española de Diabetes (FEDE), Antonio Lavado reclamó una atención plenamente integrada a la que se incorporen siempre podólogos, psicólogos y nutricionistas, para ofrecer programas completos de arranque a los pacientes y luego mediante seguimiento telemático. Con pesar actual, sin embargo, por los problemas que hay con los medidores continuos atascados en algunas regiones y ciertas prestaciones para la diabetes tipo 1. Y puso el acento en las necesidades en etapas gestacionales y ante personas trasplantadas. Desde el deseo de que la atención sea siempre cercana y regular para anticiparse a las situaciones de gravedad, además de formar en prevención empoderando al paciente. Aunque persisten, como aseveró, todavía importantes inequidades entre el medio rural y el urbano, por ejemplo. 

Finalmente, quedó definido entre distintos ponentes el equipo nuclear y extendido de estos hospitales de día para la diabetes. A partir de un tándem básico formado por un endocrino y una enfermera, a los que sumar personal auxiliar y administrativo propio o compartido con el resto de las instituciones.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad