Publicidad
Publicidad

La EMA acepta revisar la solicitud para ampliar el uso de mepolizumab como tratamiento para la EPOC

GSK ha anunciado que la EMA ha aceptado revisar su solicitud para ampliar el uso de mepolizumab, un tratamiento biológico dirigido a pacientes con EPOC de fenotipo eosinofílico. Dicha solicitud se basa en los resultados positivos del ensayo fase III MATINEE, que muestran una reducción significativa de las exacerbaciones en este grupo de pacientes.
27/03/2025

GSK ha anunciado hoy que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aceptado revisar su solicitud de ampliar el uso de mepolizumab, un anticuerpo monoclonal que actúa sobre la interleucina 5 (IL-5), como tratamiento de mantenimiento complementario para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con fenotipo eosinofílico.  La solicitud está ...

GSK ha anunciado hoy que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aceptado revisar su solicitud de ampliar el uso de mepolizumab, un anticuerpo monoclonal que actúa sobre la interleucina 5 (IL-5), como tratamiento de mantenimiento complementario para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con fenotipo eosinofílico. 

La solicitud está respaldada por los resultados del ensayo positivo fase III MATINEE que muestran una reducción estadísticamente significativa y clínicamente relevante en la tasa anualizada de exacerbaciones moderadas y graves con mepolizumab en comparación con placebo. El ensayo incluyó a pacientes de un amplio espectro de fenotipos y presentaciones clínicas de la EPOC. Estos datos indican que el tratamiento, añadido a la terapia inhalada de mantenimiento, ofrece un beneficio clínicamente significativo a una población de pacientes que requiere tratamiento para reducir el riesgo de sufrir exacerbaciones. Los resultados de MATINEE se presentarán próximamente en un congreso científico.

La IL-5 es una citocina (proteína) clave en la inflamación de tipo 2, presente de manera subyacente en muchas enfermedades. Este tipo de inflamación se detecta hasta en el 40% de los pacientes con EPOC y es una importante causa de síntomas y exacerbaciones que pueden conducir a hospitalizaciones y/o visitas a urgencias.

La EPOC afecta a más de 390 millones de personas en todo el mundo y más de 40 millones en Europa. Es una de las principales causas de hospitalización en numerosos países. Solo en 2021, la EPOC supuso un coste social en Europa de aproximadamente 164.000 millones de euros y produjo más de 330.000 muertes.6 Las exacerbaciones recurrentes aceleran la progresión de la enfermedad e incrementan el riesgo de hospitalización, lo que se traduce en una mayor presión sobre los sistemas sanitarios por las visitas a urgencias y la necesidad de atención hospitalaria.

Si se aprueba, mepolizumab podría ser el primer medicamento biológico de posología mensual para pacientes con EPOC. 

Este tratamiento está aprobado actualmente en Europa para cuatro enfermedades mediadas por la IL-5. Estas incluyen dos indicaciones respiratorias, como tratamiento complementario para el asma eosinofílica refractaria grave en adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años, y como terapia complementaria a los corticoides intranasales para el tratamiento de pacientes adultos con rinosinusitis crónica con poliposis nasal en los que el tratamiento con corticoides sistémicos y/o cirugía no consigue un control adecuado de la enfermedad. Las indicaciones también incluyen su uso como tratamiento complementario para pacientes mayores de 6 años con granulomatosis eosinofílica con poliangitis (GEPA) recurrente-remitente o refractaria, y como tratamiento complementario para pacientes adultos con síndrome hipereosinofílico no controlado adecuadamente sin una causa secundaria no hematológica identificable.

El fármaco no está aprobado actualmente para la EPOC en ningún país.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad