Publicidad
Publicidad

Expertos piden un cambio de visión sobre la obesidad

Cada vez son más los agentes sanitarios y de otros sectores que se suman al llamamiento del reconocimiento de la obesidad como una enfermedad crónica que debe ser tratada. Testigo de ello ha sido la jornada celebrada este jueves que ha reunido representantes de todos los sectores para hacer más visible esta necesidad y dar a conocer estrategias que ayuden a superar el desafío que representa, actualmente, esta patología, a la que se le asocian alrededor de 200 comorbilidades.
27/03/2025

Madrid ha acogido este jueves una interesante jornada sobre el presente y futuro de la obesidad, por iniciativa de Novo Nordisk, con una amplia representación de todos los agentes implicados en esta enfermedad que afecta, de una forma u otra a más del 60% de la población española. Sin duda, como ...

Madrid ha acogido este jueves una interesante jornada sobre el presente y futuro de la obesidad, por iniciativa de Novo Nordisk, con una amplia representación de todos los agentes implicados en esta enfermedad que afecta, de una forma u otra a más del 60% de la población española.

Sin duda, como indicó en la apertura de la jornada el director general de Novo Nordisk España, Rodrigo Gribble, se trata de "una enfermedad que representa una amenaza desde el punto de vista individual, social y económico". Calificó de alarmante que, en España, una de cada cuatro personas padezca de obesidad y que, a consecuencia de ello, una de cada cinco va a desarrollar una enfermedad cardiovascular. De ahí, subrayó, "la necesidad de colaborar y de actuar todos juntos, ya que si no aunamos todos esfuerzos es difícil que podamos plantear una solución".

Desde el punto de vista social, recordó el estigma y la discriminación que va ligada a esta patología, "una de las peores cosas que se puede hacer es culpabilizar a las personas que viven con obesidad", remarcó. "Es importante que, como sociedad, reflexionemos sobre ello, pero, sobre todo, que lo cambiemos", señaló.

Finalmente, desde la vertiente económica, Gribble se refirió al impacto negativo de la obesidad, al ser un factor de riesgo de tantas enfermedades, en el Sistema Nacional de Salud. "Si solo vemos el enfoque cortoplacista, es como atacar solo la punta del iceberg. Así que tenemos que ir a una mayor escala para poder trabajar, realmente, en esta patología que, al final, redunda en complicaciones más graves".

Como recordó el director general de Novo Nordisk España, "empezamos hace 20 años a darnos cuenta de la epidemia que sería la obesidad y nos pusimos a trabajar en ello, tratando de entender el problema a través de la escucha a los pacientes, la colaboración con otros actores, además de la prevención que debe ser nuestro primer objetivo". Al respecto, como anunció Gribble, "en unos meses vamos a poner en marcha un programa al que Novo Nordisk ha destinado, a nivel global, 32 millones de euros para que en seis ciudades, entre ellas una española, se ensayen distintas iniciativas de prevención impactantes y que aporten un beneficio real en salud".

En la primera sesión de esta jornada se habló, además, del bienestar físico, emocional y social de las personas con obesidad. Para ello se contó con la Dra. Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO); el Dr. Santos Solano, psicólogo sanitario y coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología y Obesidad de la citada Sociedad científica; y con el humorista Carlos Latre que aportó su testimonio personal sobre la patología.

'Una tormenta de factores'

Como insistió la Dra. Malagón, la obesidad hay que entenderla como una enfermedad crónica y compleja, asociada a más de 200 comorbilidades, en la que intervienen desde factores genéticos hasta biológicos, pasando por los psicológicos y los económicos. A toda esta tormenta de factores hay que sumar los hábitos de vida no saludables, entre ellos, una nutrición poco equilibrada favorecida por la comida hipercalórica. "La obesidad disminuye la calidad de vida y también la esperanza de vida a las personas", remarcó.

Es por ello que la presidenta de la SEEDO advirtió de la precaución que hay que tener, incluso, en personas aparentemente con índice de masa corporal saludable pero con un perímetro de cintura aumentado con respecto a las medidas normales. De ahí que consideró clave un abordaje multidisciplinar, "en el que se tengan en cuenta factores clínicos, funcionales y psicológicos".

Pero si hay un aspecto clave, como apuntó, por su parte, el Dr. Solano es el de la mala comprensión que se tiene de la enfermedad. "Al final se suele caer  en una visión reduccionista, muy enfocada en la forma del cuerpo". A su juicio, resulta fundamental , "individualizar cada uno de los casos, más que manejarla como una enfermedad con las mismas pautas para todos, junto con más información y difusión".

Con respecto al impacto de la obesidad en la salud mental, señaló que "en torno a un 40% tiene como una comorbididad con un trastorno de ansiedad y casi un 50%, un trastorno de estado de ánimo, o depresivo".

Carlos Latre aportó su testimonio personal respecto a cómo superar esta patología, A su juicio, como recomendó, "lo más importante es afrontar la realidad". Desde su punto de vista, "es fundamental el autoconocimiento, y no engañarse a sí mismo, además de la ayuda que hay que recibir tanto de profesionales como de las personas que rodean a la persona con obesidad, porque hay que asimilar que es una enfermedad que va a acompañar al que la padece toda la vida. A ello hay que sumar la información y ampliar conocimiento sobre estas patologías todo lo posible".

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad