En la presentación a medios del décimo sexto simposio internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, 800 especialistas y otros perfiles profesionales de la asistencia sanitaria, para el abordaje de este tipo de neoplasias cada vez más diversas, acudieron entre el 26 y el 28 de marzo a compartir ...
En la presentación a medios del décimo sexto simposio internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, 800 especialistas y otros perfiles profesionales de la asistencia sanitaria, para el abordaje de este tipo de neoplasias cada vez más diversas, acudieron entre el 26 y el 28 de marzo a compartir y conocer los últimos avances. Entre ellos se describieron los nuevos tratamientos, la importancia del ejercicio físico para evitar la patología o mejorar su pronóstico en todas sus etapas, sin descuidar las peculiaridades de las pacientes gestantes, ni tampoco las características especiales del menos habitual cáncer de mama masculino.
Dr Miguel Martín
Después de tres décadas como presidente de GEICAM, el doctor Miguel Martín contuvo la emoción y compartió la satisfacción por los logros conseguidos por el grupo cooperativo en todo este tiempo. Pero también a favor del abordaje del cáncer de mama. Una patología que, como recordó, cuando el empezó su trayectoria como oncólogo, suponía la pérdida de la mitad de las pacientes al año del diagnóstico, porque entonces la detección era demasía tardía. Para haber llegado a una situación como la actual, en la que el éxito se debe en un 50% a los cribados ya implantados en todas las comunidades autónomas, con una aceptación de la población femenina que alcanza el 70% estipulado por la Organización Mundial de la Salud para detectar las neoplasias con anticipación y en estadios menos agresivos. Pero también en éxito debido en un 50% a que en la década final del siglo XX Charles Perau diferenció los distintos tipos de tumor de mama. En una consecutiva reducción de recaídas que comprime la mortalidad a un 25% a los 8 años.
Sin que esto deba llevar a conformismos porque, como razonó el doctor Martín, todo el mundo tiene en su entorno cercano a una persona con cáncer de mama y basta con que haya una sola paciente para multiplicar todos los esfuerzos y muy especialmente a través de la investigación.
Recordó el presidente que GEICAM es una entidad sin ánimo de lucro cuya misión es mejorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama. Dentro de una línea que ya es histórica de estudios, conocimiento epidemiológico, nuevos tratamientos, protocolos de aceptación internacional, comprensión de las metástasis, requerimientos de rehabilitación y ahora con más fuerza que nunca la importancia de potenciar el ejercicio físico en las pacientes, faceta escasamente promocionada. Razón que le llevó a él mismo a reconvertir en gimnasio una cafetería dentro del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Dejó claro el doctor Martín así mismo que GEICAM es un grupo totalmente prestigiado y que dispone de una estructura eficiente para asumir la gran complejidad que supone poner en marcha ensayos clínicos que requieren como media la participación de 110 personas. Algo para lo que GEICAM cuenta con una gran experiencia.
Sin embargo, este oncólogo lamentó que hoy en España la investigación académica no pueda seguir ni de lejos el ritmo de la comercial, dado que la ley de mecenazgo duerme el sueño de los justos desde hace una década, principalmente por una avidez fiscal que impide la financiación de los grupos cooperativos. Dicho en un país en el que la ciencia clínica, aplicada y publicada, está entre las primeras del mundo, no así la ciencia básica.
En otro aspecto, y respecto al embarazo como cuestión problemática porque las futuras madres muestran su voluntad de alumbrar, muchas veces tras haber esperado demasiado para concebir, el presidente destacó las dificultades de compaginar los tratamientos con el desarrollo del feto.
Dra Blanca Cantos Sánchez
Seguidamente, la oncóloga del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, doctora Blanca Cantos Sánchez, se mostró convencida de que las buenas pautas de vida reducen la incidencia también en cáncer de mama. De forma que se concentró especialmente en la conveniencia del ejercicio físico, no sólo a base de cardio, sino también de fuerza, en cada etapa de la vida, con o sin enfermedad. Así, se refirió esta investigadora de GEICAM al estudio Eval-Activa, destinado a determinar el tipo de ejercicio más adecuado para cada etapa de la patología, ya sea tras cirugía, con o sin metástasis o en otras circunstancias a evaluar mediante cuestionarios de personalización. Mientras que el estudio EpiGEICAM apunta al control de factores de riesgo de aparición de los tumores primarios y las recaídas, como son tóxicos como el alcohol o el tabaco, la obesidad, el sedentarismo o la edad a la que se tiene el primer hijo. Para completar el ciclo con el proyecto Gymnos sobre adherencia a la actividad física de las pacientes como elemento reductor de los efectos secundarios de los tratamientos con mejores opciones de supervivencia.
Un plan general, por tanto, como mostró, para ayudar también a que los compañeros oncólogos a asumir el ejercicio físico como parte del tratamiento de cada paciente.
Dr José Ángel García Sáenz
Por su parte, el oncólogo médico del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y también componente de la junta directiva de GEICAM, doctor José Ángel García Sáenz, se unió a la satisfacción tanto al hacer crónicos muchos de los casos de cáncer de mama, por un lado, y por otro, al comprobar la gran afluencia al simposio internacional. Para centrarse inmediatamente en el proyecto estrella del grupo cooperativo, Neo-Agora. Se trata de una plataforma de integración y análisis de datos biomoleculares, clínicos y terapéuticos con los que hacer más personalizado cada caso. A través de un repositorio de muestras para un manejo individual de cada paciente mediante la biopsia líquida, la PCR digital y la NGS con las que detectar las resistencias a las terapias en tiempo real, al detectar en cada momento que se desee la posible existencia de ADN tumoral circulante en sangre, en el camino también a contar con biomarcadores predictivos y pronósticos.
Dentro de lo que llamó un cambio de ciclo con la llegada de nuevos tratamientos lanzados contra antígenos de las membranas de las células cancerosas.
Dra. Noelia Martínez Jáñez
En la rueda de prensa también participó la doctora Noelia Martínez Jáñez, oncóloga médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, e igualmente miembro de la junta directiva de GEICAM. Quien se refirió al estudio Embarcam como primer registro de cáncer de mama y embarazo en España, ya iniciado en 2013 y que permite hablar al presente de patrones moleculares distintos en cáncer de mama gestacional. Como investigación puesta directamente en relación con el proyecto global Confluence al que hasta el momento GEICAM ha aportado 700 pacientes en un contexto global que ya cuenta más de 300.000 muestras en toda Europa con el resultado de concretar nuevas variantes genéticas en mama. Teniendo siempre presente que la edad de la mujer, especialmente en etapas fértiles, determina el tipo de tumor a desarrollarse.
Se refirió además al Registro Nacional de Cáncer de Mama en Varón, que acota estos casos al 0,5% de los tumores de mama, para iluminar las amplias zonas de sombra en este terreno y para permitir hablar también de fundamentos moleculares distintos.
Y, finalmente, también tuvo palabras de elogio para el doctor Miguel Martín, por haber puesto a España en el mapa mundial de la oncología de mama a través de GEICAM.