Publicidad
Publicidad

"La altísima calidad de formación de nuestros cardiólogos es nuestro principal activo"

La cardiología ha avanzado significativamente, pero aún enfrenta desafíos, por lo que fundaciones como EPIC siguen investigando en educación, formación y ensayos clínicos para mejorar tratamientos. En este contexto, el futuro de la especialidad se dirige hacia la medicina personalizada y de precisión, impulsada por la inteligencia artificial, la imagen cardiaca avanzada y dispositivos innovadores.
28/03/2025

La cardiología ha avanzado mucho, pero aún le queda por hacer. Para seguir progresando, una de las fundaciones que no deja de investigar es la Fundación EPIC, en la que dentro de su visión misión y valores  está la promoción de la educación, formación e investigación en el área: "Tenemos ...

La cardiología ha avanzado mucho, pero aún le queda por hacer. Para seguir progresando, una de las fundaciones que no deja de investigar es la Fundación EPIC, en la que dentro de su visión misión y valores  está la promoción de la educación, formación e investigación en el área: "Tenemos dos divisiones iEPIC, destinada a realizar estudios y ensayos clínicos más complejos, con 45 estudios en marcha y cerca de 15.000 pacientes incluidos; y otra división, rEPIC, donde se realizan Registros clínicos más sencillos pero no menos importantes para proyectos relacionados con los aspectos regulatorios de los dispositivos (marcado CE)", describe su presidente, Armando Pérez de Prado.

Esta Fundación nace con el objetivo de ser el foro de encuentro e intercambio de conocimiento entre los miembros de la comunidad de cardiólogos y profesionales sanitarios. Para el experto, "el futuro de la cardiología avanza rápidamente hacia una medicina personalizada y de precisión gracias al gran progreso tecnológico en el ámbito farmacológico y en el mundo de los dispositivos implantables". Y es que, como matiza, "la medicina de precisión está permitiendo una prevención primaria más precoz y mejor, y también un mejor abordaje terapéutico de las enfermedades cardiovasculares no solo desde el punto de vista de los tratamientos médicos, más directos al problema base sino también a la posibilidad de realizar intervencionismo cardiaco percutáneo mínimamente invasivo, pudiendo abordar a fecha de hoy todo tipo de patología cardiaca sin tener que operar de forma convencional a un paciente"

Según destaca, "España es uno de los países líderes en cardiología, siendo referencia en el manejo de muchas patologías cardiacas. Sin embargo, he de decir, que existen países de nuestro entorno, más concretamente en Europa, que dedican muchísimos más recursos al tratamiento de las enfermedades cardiovasculares de lo que hace España. He de remarcar la desigualdad que existe dentro de nuestro propio sistema sanitario público, donde la tasa de variabilidad al acceso a determinados tratamientos es muy elevada".

En este contexto, Pérez de Prado destaca la altísima calidad de formación de nuestros cardiólogos "creo que ese es nuestro principal activo, lo que permite seguir empujando a nuestro sistema para mejorar, avanzar e implementar la innovación existente".

IA y tecnología en cardiología

Pérez de Prado considera que todavía los profesionales en el área no están preparados para estas novedades que ya son una realidad: "pero diría que nuestro sistema sanitario está mucho menos preparado que nosotros. Las posibilidades de análisis de la ingente cantidad de datos de nuestros enfermos deberían ser mucho más productivas, pero eso exigiría una sesión con dedicación exclusiva al tema". Pero prosigue, "sin lugar a duda, el futuro de la cardiología vuelve marcado por la inteligencia artificial, la medicina de precisión, la imagen cardiaca avanzada, fármacos y prótesis específicamente diseñadas para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares".

Colaboración

En Fundación EPIC ya tienen alianzas estratégicas firmadas con dos grandes empresas europeas dedicadas exclusivamente a la investigación, lo mismo que con sociedades científicas y empresas, además de acuerdos de colaboración con la Fundación Menudos Corazones o Down España.

"Actualmente somos los promotores de un proyecto de investigación muy ambicioso en el ámbito de la prevención cardiovascular como es el ensayo clínico Epic28 Vulnerable donde se pretende valorar la eficacia de una estrategia combinada basada en técnicas de fisiología intracoronaria e imagen intravascular para guiar el tratamiento de las lesiones intermedias no culpables de infarto en pacientes, pero vulnerables tras el infarto agudo de miocardio". Y matiza, "la hipótesis del estudio es que un tratamiento preventivo con implantación de stent en estas lesiones es superior al tratamiento médico solo. Este estudio podría generar un avance importante en el tratamiento de la cardiopatía isquémica", describe".

Mayores desafíos actuales en el ámbito de la cardiología

Para Armando Pérez de Prado, "sin lugar a duda, serían los tratamientos percutáneos de patologías estructurales cardiacas, la gestión de la insuficiencia cardíaca, las arritmias cardíacas, la innovación en fármacos cardiovasculares, y la equidad en el acceso a tratamientos". En este sentido, afirma, "intentamos estar preparados garantizando la investigación clínica y la formación continua que permita la implementación de nuevas tecnologías. Por otra parte, la colaboración entre sociedades científicas, la industria y la administración y agencias reguladoras es básica".

Asimismo, informa que, "en general es esencial considerar varios niveles de intervención y colaboración interdisciplinaria garantizando los cuidados psicosociales en la atención médica, la intervención temprana en entornos comunitarios, así como promocionar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales".

En definitiva, apunta, "las enfermedades cardiovasculares más prevalentes en España incluyen la enfermedad isquémica del corazón, el ictus y la insuficiencia cardíaca.  La incidencia y prevalencia de estas enfermedades han aumentado con el tiempo debido al envejecimiento de la población y a la mejora en los tratamientos que prolongan la vida de las personas". No obstante, destaca una patología importante en nuestros mayores y cuya prevalencia en la población anciana de nuestro país es significativa: "Los datos indican una alta tasa de hospitalización en personas mayores de 80 años y una prevalencia estimada del 12,4% en mayores de 75 años para todas las formas de estenosis aórtica, la enfermedad valvular más frecuente. Esto es algo para tener en cuenta para nuestro sistema público de salud, que debe garantizar el acceso al implante de una prótesis percutánea cuando esté indicado", concluye.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad