La psoriasis y la dermatitis atópica son dos de las enfermedades inflamatorias crónicas de la piel más extendidas y sin cuidado. Ahora, un proyecto liderado por la Universidad de Barcelona (UB) que permitirá desarrollar una innovadora terapia farmacológica para el tratamiento de la psoriasis y la dermatitis atópica ha sido ...
La psoriasis y la dermatitis atópica son dos de las enfermedades inflamatorias crónicas de la piel más extendidas y sin cuidado. Ahora, un proyecto liderado por la Universidad de Barcelona (UB) que permitirá desarrollar una innovadora terapia farmacológica para el tratamiento de la psoriasis y la dermatitis atópica ha sido reconocido con una ayuda de la modalidad Producto del programa Indústria del Coneixement, una iniciativa del Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya para incentivar la transferencia de los resultados.
Se trata de los primeros inhibidores del gen TREX2, unos fármacos que actúan directamente sobre la piel, a diferencia de los medicamentos actuales que bloquean la acción del sistema inmunitario con distintos efectos adversos.
TREX2 es un gen clave para el desarrollo de la psoriasis y la dermatitis atópica, que solo se expresa en queratinocitos, las células más abundantes de la piel. Los investigadores han desarrollado inhibidores de TREX2 de molécula pequeña que han demostrado una baja toxicidad y eficacia en la disminución de la patogénesis de la psoriasis y la dermatitis atópica en modelos de ratones de estas dos enfermedades.
Esta innovadora aproximación basada en bloquear este gen evitaría los efectos inmunosupresores de las terapias actuales dirigidas a distintos componentes del sistema inmunitario y, además, focaliza la acción en el tejido afectado, la piel, evitando así efectos adversos sistémicos. "El mecanismo de acción diferencial haría también que el fármaco pudiera ser adecuado para aquellos pacientes que no responden a los tratamientos actuales o como complemento de estas terapias", subrayan los investigadores.
Otra de las ventajas del nuevo compuesto es que su composición permite que se pueda administrar por vía oral o tópica, lo que facilitaría su uso y mayor adherencia de los pacientes. La fabricación de este tipo de molécula también implica gastos relativamente bajos de producción, una característica que permitiría un menor coste del futuro medicamento.
El objetivo de los investigadores es continuar con el desarrollo preclínico del nuevo compuesto, avanzando en la optimización del fármaco y validación en distintos modelos de psoriasis y dermatitis, entre otras acciones, para valorizar y promover la transferencia del producto desarrollado.
El proyecto, con número de expediente 2024 PROD 00106, ha recibido una ayuda de la AGAUR dentro de la modalidad "Ayudas Producto para proyectos innovadores con potencial de incorporación al sector productivo".
Un equipo multidisciplinar
El proyecto lo llevará a cabo un equipo con miembros de las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, y de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la UB, y el Hospital Universitario de Bellvitge, integrado por la Dra. Concepción Soler, científica responsable del proyecto, el Dr. Rodolfo Lavilla, la Dra. Ouldouz Ghashghaei, el Dr. Jordi Juárez-Jiménez, el Dr. Francisco Ciruela, el Dr. Jaume Notario y Daniel López-Ramajo.
Esta aproximación multidisciplinar permite agrupar conocimiento sobre la diana farmacológica a la que se dirige el nuevo compuesto, sobre descubrimiento de fármacos, química computacional, química médica, farmacología, inmunología y dermatología necesaria para el desarrollo de la nueva terapia. El equipo cuenta también con la experiencia en transferencia de la Dra. Sara Preciado, el Dr. Marc Martinell, mentor empresarial, e Inma Íñiguez, jefe del Área de Patentes, Valorización y Licencias de la Fundació Bosch i Gimpera.