Publicidad
Publicidad

Analizan cómo influye la luz en los ritmos circadianos y el metabolismo

Investigadores de la Universidad CEU San Pablo colaboran en un estudio que mide la exposición lumínica y su impacto en el organismo. Según afirman, los resultados permitirán diseñar mejores estrategias de iluminación para favorecer los ritmos biológicos y la calidad del descanso.
28/03/2025

El cambio de hora continúa siendo un tema de debate global. Este domingo, los relojes se adelantarán una hora para adecuarse al horario de verano y surgirá de nuevo la polémica sobre si ganar en horas de luz y ahorrar energía compensa las repercusiones que este cambio tiene en el ...

El cambio de hora continúa siendo un tema de debate global. Este domingo, los relojes se adelantarán una hora para adecuarse al horario de verano y surgirá de nuevo la polémica sobre si ganar en horas de luz y ahorrar energía compensa las repercusiones que este cambio tiene en el ritmo circadiano de las personas.

La luz afecta a nuestra salud, psicología y comportamiento e influye en los ritmos circadianos, sueño, etc. Este tema ha suscitado siempre mucho interés. Así, investigadores de la Universidad CEU San Pablo del grupo ARIE participan en el proyecto global pionero, MeLiDos, cuyo objetivo es medir la luz visible que entra a través de nuestros ojos y cuantificar a través de dosímetros la luz que reciben las personas tanto en interiores como en exteriores. De esta manera, podrá tenerse una idea aproximada de la proporción y cantidad de luz que sería necesaria de cada parte del espectro en las nuevas luminarias de interior que se creen.

En palabras del IP de los investigadores de la CEU USP en el proyecto, David Baeza, "habría que plantearse un cambio horario cuyo objetivo fuera el de intentar que todas las personas comenzaran la mañana con la mayor cantidad de luz posible vivan donde vivan. De acuerdo con los estudios científicos realizados en todo el mundo a lo largo de los últimos años, es probable que fuera muy positivo para la salud y la calidad de vida de todas las personas. Sin embargo, mientras siga habiendo el cambio de horario, habría que intentar adaptar nuestras rutinas para aprovechar esas nuevas horas de luz que tendremos por las mañanas".

No hay una receta única de luz, sino que varía con la latitud y las estaciones. "Tanto cuando amanece, como el número de horas de luz que se reciben en el norte de España es diferente al del centro o el sur, variando a su vez a lo largo del año".

En esta misma línea, el investigador incide en que los horarios escolares y laborales y las actividades al aire libre de todas las personas tendrían que estar sincronizados con el horario solar. "Todas las personas cuando salieran de casa por la mañana, y especialmente los niños y las personas mayores, tendrían que hacerlo cuando en el exterior sea de día".

Ritmos circadianos

Durante millones de años el sol ha sido la principal fuente de luz durante el día y ha dado forma a los ritmos circadianos endógenos de los mamíferos, incluido el momento de despertar, la temperatura corporal, el metabolismo, las oscilaciones de la expresión genética y la producción de hormonas en todo el cuerpo. El cerebro programa el funcionamiento de todas las células del organismo para que realicen diferentes funciones sincronizadas con el ciclo diario de luz y oscuridad.

Si recibimos poca luz por la mañana, se enviarán instrucciones a todas las partes del organismo para que realicen las funciones acordes con el momento del día al que correspondería dicha proporción y cantidad si se recibiera del sol. Si por la tarde recibimos mucha luz, se retrasará el momento del descanso, lo cual nos puede producir alteraciones en el sueño. Dichas alteraciones pueden afectar en la eficacia de medicamentos, cicatrización de heridas y en mecanismos tan dispares como la calidad de la memoria y de la piel, acelerando su envejecimiento y exacerbando los síntomas de patologías.

Proyecto de investigación MeLiDoS

Dieciocho entidades de doce países, dedicadas a la investigación y el desarrollo, se han reunido a través del proyecto financiado por la Unión Europea, MeLiDos apoyado por EURAMET (Asociación Europea de Institutos Nacionales de Metrología), para abordar esta cuestión. El Dr. David Baeza, junto con otros miembros del grupo de investigación ARIE liderado por el catedrático Roberto Alonso Gómez Lezcano, participan en dicho proyecto.

En este novedoso estudio se están llevando a cabo mediciones al mismo tiempo por investigadores de Suecia, Holanda, Alemania, Ghana, Turquía y España de la luz visible que reciben las personas a lo largo del día realizando sus actividades habituales. Esta medición se realiza con unas gafas con dosímetro y sus resultados de la luz recibida se analizan junto con los cuestionarios rellenados varias veces al día que muestran cuanto tiempo han estado en interiores y al aire libre, la actividad física realizada, tiempo y calidad de del sueño y el estado de ánimo a lo largo de los siete días que dura el experimento.

El desarrollo de un dosímetro que pueda cuantificar el efecto melanópico de la luz que recibimos ayudará a desarrollar nuevas luminarias para poder complementar la dosis que falta en interiores. Todo lo anteriormente mencionado podría ayudar a la mejora del estado de ánimo de las personas, a su salud y por tanto para tener una piel más sana.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad