Publicidad
Publicidad

El abordaje de la enfermedad venosa crónica conduce a una disminución del riesgo cardiovascular

En torno a un 60% de la población adulta presenta algún signo de enfermedad venosa crónica, de ahí la importancia de llevar a cabo campañas de concienciación como la presentada este lunes "VenDETECTA", que tiene como objetivo aportar formación entre los profesionales y promover la detección precoz entre los pacientes y con ello reducir, además, el riesgo de otras comorbilidades como las cardiovasculares.

Estado: Finalizado

31/03/2025

En vísperas de la 'Semana de la Vena' que se celebra entre los próximos 7 al 11 de abril se han presentado este lunes, en rueda de prensa, distintas actividades impulsadas por un grupo de Sociedades Científicas con el apoyo de Laboratorios Servier España, bajo la visión de dar visibilidad ...

En vísperas de la 'Semana de la Vena' que se celebra entre los próximos 7 al 11 de abril se han presentado este lunes, en rueda de prensa, distintas actividades impulsadas por un grupo de Sociedades Científicas con el apoyo de Laboratorios Servier España, bajo la visión de dar visibilidad y concienciar tanto a profesionales como a pacientes sobre la importancia de la enfermedad venosa crónica (EVC).

Para dar la máxima difusión a estas iniciativas se contó con la participación de los Dres. Rodrigo Rial, vicepresidente internacional de la Unión Internacional de Flebología (UIP) y Mª Olga García, miembro del Grupo de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); además de Irene Escudero, representante de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC); y Pilar Murga, asesora médica de Servier.

De acuerdo con el Dr. Rial, "la enfermedad venosa crónica (EVC) es, probablemente, una de las patologías que más contribuye a una disminución de la calidad de vida de las personas en los países occidentales".  Un estado intermedio de la EVC son las varices. "Se calcula que hay unos 15 millones de personas con varices y más de medio millón de millón de personas con úlceras venosas", según sus datos. La genética, los embarazos, las situaciones laborales que obligan a estar mucho tiempo de pie o sentado, las secuelas de trombosis venosa profunda, entre otros, son los factores de riesgo más relevantes.

En otro momento de su intervención el Dr. Rial se refirió al novedoso informe "Actualización estratégica multidisciplinar de la Enfermedad Venosa Crónica", elaborado,  bajo una perspectiva multidisciplinar, por el Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL) y las Sociedades de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC). "Las informaciones recogidas en este documento han sido absolutamente contrastadas por la evidencia científica y reunidas gracias al trabajo de muchos profesionales. en base a una serie de recomendaciones enfocadas a la concienciación y diagnóstico en la enfermedad crónica, en el manejo del tratamiento adecuado y en pautas para lograr la verdadera adherencia por parte del paciente", afirmó.

Y es que aunque, en un principio, esta enfermedad parezca benigna, como destacó el Dr. Rial, en los últimos años se ha encontrado una asociación con el riesgo cardiovascular general "que es bastante más intenso de lo que habíamos pensado desde el principio", tal como aseguró. En este sentido, puso el acento, además, en algunas de las principales patologías vinculadas a la EVC como la diabetes, la aterosclerosis y la trombosis, entre otras. De ahí que considerara fundamental la concienciación tanto por los profesionales como por los pacientes.

En la misma línea, la especialista en medicina familiar y comunitaria  Dra. Mª Olga García explicó que en Atención Primaria, "cuando nos llega un paciente con EVC lo que tenemos que hacer es plantearnos que puede compartir muchos factores de riesgo cardiovascular como diabetes, hipertensión, e, incluso, sospechar de otras patologías como la enfermedad arterial periférica". De ahí la importancia, según subrayó, de  "un mayor conocimiento de las técnicas nuevas,  diagnósticos, tratamientos, e, incluso, trasladar a la Administración sanitaria las valoraciones que los profesionales realizamos de dicha patología".

La farmacia comunitaria representa un punto muy cercano para el paciente, de ahí que la farmacéutica Irene Escudero destacó el papel del farmacéutico comunitario en el terreno de las EVC,"muy necesario dada la realidad que rodea a esta enfermedad": alta prevalencia, impacto en la calidad de vida de los pacientes y una importante carga tanto sanitaria como económica, sobre todo, en las fases avanzadas de la patología. Así, insisitió en la importancia de "la concienciación, la detección temprana y la indicación de tratamientos farmacológicos adecuados para el abordaje de la EVC".

Campaña "VenDETECTA"

Otra de las actividades presentadas en esta rueda de prensa fue la campaña "VenDETECTA", por parte de la representante de Servier España, Pilar Murga, que, como explicó, bajo el lema "Si la enfermedad venosa está en tus piernas, la detección temprana, en tus manos", se va a desarrollar en la semana del 7 al 11 de abril, con el aval de SEMERGEN, en 33 centros de salud de toda España, 12 comunidades autónomas y 21 provincias de manera simultánea.

Como explicó Murga, se trata, principalmente, de una campaña de concienciación dirigida a los pacientes y también a los profesionales sanitarios, e, incluso, a las Administraciones con el fin de reforzar y generar reflexión sobre la enfermedad venosa crónica, una patología infradiagnosticada a la que, a su juicio, "se debería prestar más atención para evitar el deterioro de la calidad de vida de los pacientes que puede llegar a ocasionar".

Durante la campaña  "VenDETECTA" se ofrecerá formación a los profesionales, además de incidir sobre el contenido del informe presentado este lunes. Por otra parte, y más enfocado a los pacientes, se va a realizar una prueba de detección de varices entre la población que acuda a los centros de salud en los que se va a desarrollar dicha campaña, se les entregará, además, material informativo.

En definitiva, esta iniciativa, según concretó la representante de Servier, pretende incidir en dos mensajes clave: "los signos y síntomas de la enfermedad pueden ocasionar un deterioro de la calidad de vida del paciente si no se tratan y, sobre todo, hacer hincapíe en la importancia de un diagnóstico precoz para evitar que la enfermedad progrese".

Recomendaciones estratégicas sobre la EVC

Precisamente, y al hilo de lo expuesto por la representante de Servier, algunas de las recomendaciones estratégicas para la concienciación y mejora del diagnóstico de la enfermedad venosa crónica, recogidas en el informe presentado este lunes pasan por:

-Campañas de información entre la población: se trata de concienciar sobre qué es la enfermedad venosa crónica y su posible progresión. Dar a conocer que la Farmacia comunitaria también puede servir como primer escalón en la detección de los primeros síntomas de la enfermedad y los tratamientos que recomienda. Esta juega un papel esencial en los circuitos de derivación médica, al igual que en la adherencia al tratamiento

Dar a conocer que el médico de Atención Primaria es el primer escalón en el diagnóstico y tratamiento. Dar a conocer que el cirujano vascular es el especialista al que se derivará si el especialista en Medicina Familiar y Comunitaria lo considera adecuado.

-Campañas de información a profesionales sanitarios. Se recomiendan las actualizaciones en el diagnóstico, clasificación y derivaciones de la EVC dirigidas a médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. Realización de consensos y protocolos de forma transversal entre las diferentes sociedades científicas.

-Campañas dirigidas a la Administración. Tal como figura en el informe, la falta de financiación de los fármacos venoactivos no se sostiene desde el punto de vista científico. En el documento se considera un grave problema comparativo frente a otras enfermedades crónicas. Se propone a las industrias farmacéuticas, asistidas por las Sociedades Científicas de Primaria y Vascular, elaborar un informe con la bibliografía pertinente y las recomendaciones de las guías de práctica clínica.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad