Estado: Finalizado
El adenocarcinoma de pulmón (LUAD), uno de los tipos más comunes y agresivos de cáncer de pulmón, viene definido por factores oncogénicos y reprogramación metabólica. Actualmente, representa en torno al 40% de todos los cánceres de pulmón a nivel mundial y suele diagnosticarse en etapas avanzadas. Al respecto, una nueva investigación llevada a ...
El adenocarcinoma de pulmón (LUAD), uno de los tipos más comunes y agresivos de cáncer de pulmón, viene definido por factores oncogénicos y reprogramación metabólica. Actualmente, representa en torno al 40% de todos los cánceres de pulmón a nivel mundial y suele diagnosticarse en etapas avanzadas.
Al respecto, una nueva investigación llevada a cabo en la Universidad de Kentucky (EEUU) sugiere que priorizar una dieta rica en nutrientes y mantener un estilo de vida activo podrían ser herramientas poderosas para la prevención del cáncer de pulmón. En concreto, los hallazgos, publicados en 'Nature Metabolism', respaldados por los Institutos Nacionales de Salud, muestran que una dieta occidental rica en grasas y carbohidratos aumenta los niveles de glucógeno en los pulmones, lo que acelera el crecimiento tumoral y empeora la evolución de los pacientes.
El estudio realizado en colaboración con el Centro Oncológico UF Health de la Universidad de Florida, identifica el glucógeno (la forma de glucosa almacenada en el cuerpo) como un factor clave en el adenocarcinoma de pulmón. "Tradicionalmente, el cáncer de pulmón no se ha considerado una enfermedad relacionada con la dieta. Este descubrimiento revoluciona nuestra comprensión del metabolismo del adenocarcinoma de pulmón y abre nuevas posibilidades para estrategias de prevención y tratamiento", afirmó Christine Brainson, profesora asociada del Departamento de Toxicología y Biología del Cáncer de la Facultad de Medicina de UK.
Mediante técnicas avanzadas de metabolómica espacial, el equipo de investigación descubrió que los pacientes con mayor contenido de glucógeno en sus tumores presentaban una supervivencia más corta. En concreto, para establecer con mayor precisión la conexión entre el glucógeno y el metabolismo celular, los investigadores desarrollaron una técnica espacial multiplexada para evaluar simultáneamente el glucógeno y los metabolitos celulares, revelando una relación directa entre los niveles de glucógeno y el aumento de metabolitos de carbono central esenciales para el crecimiento tumoral.
Pudieron constatar que un nivel elevado de glucógeno acelera sustancialmente la progresión tumoral, impulsando la formación de tumores de mayor grado, mientras que la ablación genética de la glucógeno sintasa suprimió eficazmente el crecimiento tumoral.
El estudio demostró, por tanto, que el glucógeno era un predictor excepcionalmente bueno del crecimiento tumoral y la mortalidad en pacientes con adenocarcinoma de pulmón. El equipo de investigación también identificó tres tipos de fármacos que actúan sobre los niveles de glucógeno, los cuales podrían reutilizarse para el tratamiento del cáncer de pulmón.