Publicidad
Publicidad

La OMS advierte de una crisis de tuberculosis y de un punto de inflexión "peligroso"

Tereza Kasaeva, directora del Programa Global de Tuberculosis de la OMS, destacó los peligros de los recortes en financiación, que amenazan los avances logrados en el tratamiento de la patología. Durante su intervención en la 13ª Jornada de Actualización Sociosanitaria de la Red TBS-Stop Epidemias, llamó a la acción colectiva para enfrentar los desafíos y apoyar a las poblaciones más vulnerables.

Estado: Finalizado

02/04/2025

"La tuberculosis supone una crisis urgente, pero le podemos hacer frente si actuamos ahora. El coste de la inacción se mide en vidas y no podemos permitirnos perder más". Tereza Kasaeva, directora del Programa Global de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llamaba a la acción y ...

"La tuberculosis supone una crisis urgente, pero le podemos hacer frente si actuamos ahora. El coste de la inacción se mide en vidas y no podemos permitirnos perder más". Tereza Kasaeva, directora del Programa Global de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llamaba a la acción y reivindicaba la unión, "juntos somos más fuertes", a los profesionales reunidos en la recientemente celebrada 13ª Jornada de Actualización Sociosanitaria de la Red TBS-Stop Epidemias, "cuyos debates sobre prevención, innovación y poblaciones vulnerables", calificaba esta experta, "reflejan la urgencia de nuestra misión colectiva para hacer frente a la tuberculosis". De hecho, Kasaeva iniciaba su videodiscurso elogiando a la Red: "es un honor estar aquí en vuestro encuentro. En los últimos años, vuestra organización ha crecido hasta convertirse en una plataforma vital que une a la comunidad científica y a la sociedad civil para avanzar en la lucha contra la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas". Multisectorialidad que ya habían elogiado en otras ocasiones y cuya necesidad defienden ambas organizaciones para hacer frente de manera real a la enfermedad infecciosa más letal del planeta, puesto que es "esencial", en palabras de la responsable, "para revertir los principales factores que impulsan la epidemia de tuberculosis: pobreza; desigualdad; desnutrición; comorbilidades y estigma y discriminación". Barreras que, como recordaba esta experta, se extienden más allá del ámbito sanitario.

Empeora el panorama mundial

Pero hoy los avances peligran por los recortes en financiación."La lucha contra la tuberculosis está en un punto de inflexión peligroso", reconocía la dirigente de la OMS, "que pone en riesgo los avances conseguidos". Según Tereza Kasaeva, estos "recortes drásticos y abruptos en la financiación mundial de la Salud amenazan con revertir dichos avances" en un momento en que la situación dista mucho de ser ideal: "el aumento de las resistencias farmacológicas especialmente en Europa y los conflictos en Oriente Medio, África y Europa del Este están agravando la situación de los más vulnerables". Según explica la responsable, los primeros informes al respecto de la OMS ya revelan graves perturbaciones en la respuesta a la tuberculosis en varios de los países con mayor incidencia. La región africana de la OMS es la que sufre más impacto, seguida de las regiones de Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Según Tereza Kasaeva, 27 países hacen frente a una crisis en la lucha contra la tuberculosis con consecuencias devastadoras. Escasez de recursos humanos que afecta no solo a la atención, sistemas de datos y vigilancia epidemiológica que está colapsando… los retrasos diagnósticos aumentan el riesgo de transmisión, mientras varios países confirman deficiencias en la adquisición de medicamentos, poniendo en peligro la continuidad de los tratamientos y los resultados en los pacientes.

"Los recortes de financiación en 2025", lamentaba Kasaeva, "amenazan con empeorar una ya infrafinanciada respuesta mundial contra la tuberculosis". Y no solo en atención y seguimiento sino también en investigación.

Llamada a la acción

Según Tereza Kasaeva, la OMS se mantiene inflexible en su compromiso, pero reconoce que los próximos años serán cruciales, y hay que activar varios frentes, entre los que se encuentran una aceleración mundial para transformar los compromisos asumidos en acciones; y el aumento y mantenimiento de las inversiones estratégicas para acelerar la respuesta y hacer avanzar la investigación (inversiones que impulsarán mejoras sanitarias que salvarán millones de vidas: recursos de apoyo, atención e información esenciales para conseguir un acceso universal a la atención de la tuberculosis).

El progreso sostenible en esta lucha, esgrimía Kasaeva, depende de un sólido cumplimiento, guiado por un liderazgo comunitario impulsado por la sociedad civil y reforzado por la antes mencionada colaboración multisectorial.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad