Estado: Finalizado
Este miércoles 2 de abril IESE Business School y Deloitte han celebrado el 31º Encuentro del Sector Sanitario, un punto de encuentro y de reflexión sobre los retos inminentes, las innovaciones y las oportunidades sin precedentes. A lo largo de toda la jornada se han explorado cuestiones clave sobre el ...
Este miércoles 2 de abril IESE Business School y Deloitte han celebrado el 31º Encuentro del Sector Sanitario, un punto de encuentro y de reflexión sobre los retos inminentes, las innovaciones y las oportunidades sin precedentes. A lo largo de toda la jornada se han explorado cuestiones clave sobre el futuro de la sanidad, el impacto en los profesionales sanitarios, el papel de la tecnología, las tecnologías disruptivas en el horizonte y el delicado equilibrio entre la revolución de los datos y la protección de la privacidad. Además, expertos destacados del sector se han reunido para analizar cómo los diferentes agentes sanitarios pueden trabajar conjuntamente para contribuir a una sociedad con mejor salud aprovechando el enorme potencial de la Inteligencia Artificial.
No en vano, la IA y las tecnologías basadas en datos están transformando la atención sanitaria, lo que conlleva que las organizaciones deban explorar las oportunidades y los retos de la innovación digital. Esa cuestión fue el leitmotiv de la ponencia 'IA y datos: pioneros en la siguiente frontera de la asistencia sanitaria'.
Rohit Mistry, CEO de la empresa especializada en software IOMED, compañía líder en Inteligencia Artificial (IA) para potencial los datos del mundo real de la industria y las organizaciones sanitarias. La plataforma, explica Mistry, permite a los investigadores impulsar avances en los ensayos clínicos, a la vez que aborda los desafíos críticos de la privacidad y la interoperabilidad. A su modo de ver, "es un buen momento" para impulsar los datos del mundo real (RWD, por sus siglas en inglés), aquellos que se recopilan de fuentes externas a los ensayos clínicos.
Por su experiencia de más de 16 años en la industria, los "hay bastante ruido en los datos que se pueden obtener de los ensayos clínicos en esencia". "Aproximadamente el 85% de los datos no están estructurados", agrega el experto. En este sentido, comenta que "los métodos de reclutamiento tradicionales, que se centran principalmente en datos estructurados, pasan por alto información valiosa de fuentes de datos no estructurados, lo que lleva a perder oportunidades en la identificación de pacientes elegibles para los ensayos". Por esa razón, destaca la importancia de "obtener mucha más información en el mundo real", buscando con ello "una mayor diversidad".
Por su parte, Ronni Gamzu, director ejecutivo del Centro Médico Sourasky (Tel Aviv), aporta su experiencia gestionando de uno de los hospitales más grandes de Israel, así como el primero del mundo en integrar un chatbot de IA en su proceso de clasificación y también una de las partes impulsoras del Centro Alrov para la Medicina Digital cuyo fin es promover la investigación en esta área. Con ese bagaje tiene claro que "no se puede dirigir una organización de atención médica sin la IA".
La colaboración entre los agentes y los países, imprescindible
Tampoco sin colaborar con otros países, razón por la que defiende la sinergia de Israel con Europa. Gamzu alega que "no se puede llevar a cabo como país en solitario, se necesita una asociación, lograr una sinergia entre grandes países, científicos y líderes". "Esto es lo que entendimos hace unos cuatro años cuando establecimientos la herramienta y lo que estamos haciendo ahora", asegura.
"Debemos entender que nos encontramos en la siguiente fase de hacer cambios que realmente pueden transformar el futuro de la atención médica. Simplemente avanzando con las grandes ideas que vemos a nuestro alrededor". En ese contexto, "dentro de nuestra organización de atención médica somos un gran laboratorio, una gran plataforma para el sistema de salud", recalca.
Además, Gamzu, quien durante la pandemia ejerció comisionado del gobierno israelí para el covid-19, pone de manifiesto que "en tiempos desafiantes es cuando prosperas", considerando que "puedes brindar atención de emergencia mientras innovas".
Por último, Jorge Huertas, presidente de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), recalca el compromiso de la sociedad en el desarrollo de la IA, apostando por su implementación en el sector en condiciones de seguridad para los pacientes. "La tecnología innovadora es clave para responder a los retos actuales y futuros de la sanidad española", resalta.
Huertas, al respecto, subraya que "los sistemas de salud deben adaptarse a los nuevos retos y apoyarse en la tecnología sanitaria para lograrlos", mencionando las soluciones para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento que ofrecen herramientas como la IA. Sin embargo, uno de los desafíos es garantizar el acceso de la innovación tecnológica de calidad "de forma equitativa".