Publicidad
Publicidad

La Unidad de Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátricade del HM CIEC, referente por su enfoque integral

Con más de 40 años de experiencia, la unidad es la única en España que abarca desde la etapa fetal hasta la edad adulta. Con un equipo de 19 especialistas y un historial de 54.814 consultas, atiende las necesidades específicas de cada paciente.

Estado: Finalizado

02/04/2025

La Unidad de Cardiopatías Congénitas (UCC) y Cardiología Pediátrica del Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC es pionera en la sanidad privada española gracias a que ofrece un modelo de atención integral a pacientes con cardiopatías congénitas en todas las etapas de su vida, desde el diagnóstico fetal hasta ...

La Unidad de Cardiopatías Congénitas (UCC) y Cardiología Pediátrica del Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC es pionera en la sanidad privada española gracias a que ofrece un modelo de atención integral a pacientes con cardiopatías congénitas en todas las etapas de su vida, desde el diagnóstico fetal hasta la edad adulta.

Creada en 1982 por los Dres. Fernando Villagrá, Mónica Rodríguez y José Ignacio Herráiz, la unidad se integró en el Hospital Universitario HM Montepríncipe en el año 1998 y, desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en una unidad de referencia nacional e internacional. Actualmente, está dirigida por la Dra. Sandra Villagrá, cardióloga y el Dr. Álvaro González Rocafort, cirujano cardiovascular, jefes de servicio de la UCC de HM Hospitales.

Su equipo está compuesto por 19 profesionales entre los que figuran cardiólogos, cirujanos, hemodinamistas, anestesistas y una psicóloga, pero también cuenta con el apoyo de otras especialistas como pediatras, intensivistas, genetistas, cardiólogos de adultos, hematólogos, radiólogos, ginecólogos, internistas y hepatólogos, lo que permite abordar cada caso desde un enfoque multidisciplinar. "Formamos un equipo de casi 30 personas trabajando unidos. Nuestro objetivo es garantizar un seguimiento continuo y adaptado a cada paciente, asegurando no solo un tratamiento eficaz, sino también un acompañamiento humano y personalizado", destaca la Dra. Villagrá.

"En HM CIEC, nos sentimos orgullosos de contar con una unidad de Cardiopatías Congénitas que es pionera y referente en España, con grandes profesionales que cubren de una forma integral a todo tipo de pacientes con cardiopatías congénitas, desde el diagnóstico fetal hasta la edad adulta", dice la Dra. Leticia Fernández-Friera, directora de HM CIEC.

Alto nivel de excelencia 

En los últimos 10 años, se han realizado más de 54.814 consultas en esta unidad, en las que el 27% de los pacientes atendidos han sido adultos. Además, se han llevado a cabo 5.556 ecocardiogramas fetales, 366 cateterismos y 508 cirugías de alta complejidad. "La tasa de mortalidad en cirugía ha representado solo el 2% en los últimos cinco años y del 0% en los últimos dos, lo que demuestra un altísimo nivel de excelencia", declara la directora de la unidad para añadir que: "Además, contamos con tecnología de última generación para el diagnóstico y tratamiento de cardiopatías congénitas, incluyendo angiotac, resonancia magnética cardiaca y técnicas avanzadas de cateterismo intervencionista y cirugía".

La UCC ha desarrollado subunidades multidisciplinares para dar respuesta a las necesidades específicas de cada etapa del paciente. Entre ellas, la de Gestantes con Cardiopatía, que garantiza el seguimiento seguro del embarazo en mujeres con cardiopatías congénitas, asegurando la mejor atención tanto para la madre como para el bebé; la de Cardiopatías Familiares, para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de familias con cardiopatía de origen genético; la de Arritmias, en colaboración con el equipo del Dr. Jesús Almendral; la de Valoración cardiovascular deportiva con o sin cardiopatía congénita, o la consulta Médico-Quirúrgica, "en la que pasan conjuntamente cardiólogos y cirujanos; y donde se valora e informa sobre el manejo terapéutico", aclara.

Actualmente, el 90% de las cardiopatías congénitas se diagnostican en la etapa fetal, en unidades especializadas. "El objetivo es informar, orientar y preparar a las familias sobre la cardiopatía, la estrategia de manejo posnatal esperada y el pronóstico de vida. También es esencial la organización del parto para una mejoría de la atención, manejo y evolución a largo plazo", refiere la Dra.  Villagrá. "La prevalencia de estas cardiopatías en pacientes adultos es creciente, superando incluso a los niños en la actualidad. Esto último se debe al cribado fetal y a la interrupción del embarazo, lo que ha reducido la incidencia de defectos cardíacos congénitos graves en muchos países desarrollados; y el número creciente de adultos, a un mayor conocimiento de la evolución de las cardiopatías, sumado al desarrollo de medidas preventivas y mejoría de técnicas de diagnóstico, quirúrgicas y tecnológicas durante las últimas décadas. Todo ello ha mejorado de forma significativa el pronóstico y la calidad de nuestros pacientes. Esta es la razón por la que son tan importantes las unidades especializadas en Congénitas del Adulto", concluye la Dra. Villagrá 

También se han implementado avances en procedimientos percutáneos para evitar la cirugía en determinados casos. Ejemplo de ello es el cierre de comunicaciones interventriculares de forma percutánea, la implantación de stents en el ductus o la corrección de drenajes venosos pulmonares anómalos parciales mediante un stent recubierto. Respecto a la innovación de técnicas quirúrgicas "ha permitido incorporar procedimientos como la cirugía de Cono para la reparación de la válvula tricúspide, la técnica de Ozaki para la válvula aórtica y hemos realizado procedimientos en la válvula mitral para su sustitución mediante la implantación de una válvula Melody de forma compasiva en niños con anillos muy pequeños en los que el arreglo o la sustitución convencional no es posible", añade. "Gracias al desarrollo tecnológico y a las técnicas terapéuticas percutáneas y quirúrgicas, más del 90% de los niños que pudieran nacer en la actualidad con cardiopatía congénita sobrevivirían hasta la edad adulta", relata la Dra. Villagrá. 

A nivel de diagnóstico, se ha producido un enorme desarrollo de las técnicas de imagen como resonancias o TAC para el estudio de determinadas estructuras, volúmenes y función, mucho más exactas que la ecografía. "El seguimiento y la indicación terapéutica se ha simplificado en determinados casos, reduciendo la necesidad de realizar procedimientos invasivos de más riesgo. Actualmente estamos desarrollando la creación de una unidad de factores de riesgo cardiovascular, tanto de niños con obesidad u otras patologías de riesgo, como en adultos con Cardiopatía Congénita. Todo por y para nuestros pacientes", concluye.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad