Estado: Finalizado
Científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur han demostrado que el tratamiento a largo plazo con metformina en pacientes diabéticos se asocia a un incremento de la densidad y longitud de las fibras nerviosas de la córnea, así como a mayor dimensión fractal en este órgano. Estas mejoras ...
Científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur han demostrado que el tratamiento a largo plazo con metformina en pacientes diabéticos se asocia a un incremento de la densidad y longitud de las fibras nerviosas de la córnea, así como a mayor dimensión fractal en este órgano. Estas mejoras fueron acompañadas por una disminución de la población de células dendríticas en la región espiral inferior de la córnea. En efecto, estas células fueron detectables sólo en el 36% de los pacientes tratados, en contraste con el 69% en los pacientes sin metformina.
Arun Krishnan, director del estudio, afirma que los valores de alguno de los parámetros analizados en pacientes tratados con el fármaco estuvieron más próximos a los de individuos control sanos que a los de diabéticos sin metformina. Adicionalmente, en el grupo con metformina no fue hallada ninguna asociación entre la neuroinmunidad corneal y variables clínicas, tales como edad, sexo, duración de la diabetes o de la terapia, dosis de la misma, uso de insulina o niveles de hemoglobina glucosilada.
Krishnan subraya la relevancia de los resultados señalando que la denervación inducida por la diabetes en la córnea reduce la capacidad regenerativa de las células epiteliales, propiciando la neuropatía en este tejido.
En combinación con otros factores patofisiológicos, tales como la fibrogénesis y el estrés oxidativo, la neuropatía puede desembocar en pérdida de visión irreversible, lo que impone la necesidad de identificar potenciales tratamientos preventivos. El investigador concluye indicando que se requieren estudios adicionales para determinar si la aplicación tópica de metformina ofrece mayor beneficio que su administración sistémica.