Publicidad
Publicidad

Diseñan un algoritmo basado en inteligencia artificial capaz de predecir la edad biológica del corazón

La integración de la inteligencia artificial en el diagnóstico clínico ofrece nuevas oportunidades para mejorar la precisión predictiva en cardiología. Un ejemplo de ello lo representa un algoritmo desarrollado por científicos coreanos para predecir la edad biológica del corazón y, con ello, identificar a  personas con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. 

Estado: Finalizado

04/04/2025

Si bien el corazón de cada persona tiene una edad cronológica absoluta, los corazones también tienen una edad biológica teórica en su funcionamiento. Por lo tanto, una persona de 50 años con mala salud cardíaca podría tener una edad biológica de 60, mientras que una persona de 50 años con ...

Si bien el corazón de cada persona tiene una edad cronológica absoluta, los corazones también tienen una edad biológica teórica en su funcionamiento. Por lo tanto, una persona de 50 años con mala salud cardíaca podría tener una edad biológica de 60, mientras que una persona de 50 años con una salud cardíaca óptima podría tener una edad biológica de 40. 

En este sentido, la tecnología podría utilizarse para identificar a personas con mayor edad cardíaca biológica y destinarlos a intervenciones intensivas. Así lo consideran investigadores del Hospital Universitario Inha, en Corea del Sur, que han presentado, recientemente, en EHRA 2025, un evento científico de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés), un método basado en un algoritmo para predecir la edad biológica del corazón. Según sus creadores, este algoritmo podría utilizarse para identificar a las personas con mayor riesgo de eventos cardiovasculares y mortalidad. 

"Nuestra investigación demostró que cuando la edad biológica del corazón superaba su edad cronológica en siete años, el riesgo de mortalidad por cualquier causa y de eventos cardiovasculares adversos mayores aumentaba considerablemente", según el profesor asociado Yong-Soo Baek, del Hospital Universitario Inha de Corea del Sur. "Por el contrario, si el algoritmo estimaba que el corazón biológico era siete años más joven que la edad cronológica, el riesgo de muerte y de eventos cardiovasculares adversos mayores se reducía".

Riesgo de mortalidad

En concreto, y en base a modelos estadísticos, una edad cardíaca en el ECG de IA superior a la edad crónica del corazón en siete años se asoció con un aumento del riesgo de mortalidad por cualquier causa del 62 % y de MACE del 92 %. Por el contrario, una edad cardíaca en el ECG de IA siete años menor que su edad cronológica redujo el riesgo de mortalidad por cualquier causa del 14 % y de MACE del 27 %.

Otro de los resultados que se desprenden de este trabajo es que los pacientes con fracción de eyección reducida exhibieron consistentemente edades cardíacas en el ECG de IA aumentadas junto con duraciones prolongadas del complejo QRS (el tiempo que tarda la señal eléctrica del corazón en viajar a través de los ventrículos, causando la contracción) e intervalos QT corregidos (el tiempo total necesario para que el sistema eléctrico del corazón complete un ciclo de contracción y relajación).

La relevancia de la correlación observada entre la fracción de eyección reducida y el aumento de la edad cardíaca en el ECG de IA, junto con la prolongación de la duración del QRS y los intervalos QT corregidos, sugieren, según los autores de este trabajo, que la edad cardíaca en el ECG de IA refleja eficazmente diversos procesos de despolarización y repolarización cardíaca.

"Estos indicadores de remodelación eléctrica cardíaca podrían indicar afecciones cardíacas subyacentes y su asociación con la fracción de eyección (FE). Por ello, es crucial obtener un tamaño de muestra estadísticamente suficiente en futuros estudios para corroborar mejor estos hallazgos", según concluyó el prof. Baek. 

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad