Estado: Finalizado
Científicos coreanos han modificado múltiples componentes del receptor quimérico de las células CAR-NK92, actualmente autorizadas por la FDA, obteniendo una preparación celular con elevada actividad en un modelo de leucemia linfocítica aguda. Tres dosis intravenosas de las NK92 portadoras del receptor CAR-NK12 promovieron la eliminación de las células cancerosas en ...
Científicos coreanos han modificado múltiples componentes del receptor quimérico de las células CAR-NK92, actualmente autorizadas por la FDA, obteniendo una preparación celular con elevada actividad en un modelo de leucemia linfocítica aguda. Tres dosis intravenosas de las NK92 portadoras del receptor CAR-NK12 promovieron la eliminación de las células cancerosas en ratones, con mayor eficiencia que las células NK92 parentales y sin causar alteraciones del peso corporal. Notablemente, los resultados de la terapia fueron también superiores a los observados con linfocitos CAR-T portadores de un receptor idéntico al que se encuentra en axicabtagén ciloleucel, inmunoterapia celular de segunda generación ya aprobada.
Hun Sik Kim, investigador de la Universidad de Ulsán y director del estudio, afirma que, a pesar de los éxitos de los linfocitos CAR-T, su toxicidad, susceptibilidad al agotamiento y complejidad en su preparación, imponen la necesidad de desarrollar inmunoterapias celulares que carezcan de estas limitaciones. Las células NK ofrecen una atractiva alternativa, debido a su innata actividad anticáncer y a la posibilidad de almacenaje para ser utilizadas a demanda.
Además de eliminar las células tumorales independientemente de la presencia de antígenos específicos, las NK presentan un muy bajo riesgo de rechazo, incluso cuando son alogénicas, asegura Kim. Sin embargo, las NK hasta ahora desarrolladas para uso terapéutico están equipadas con receptores quiméricos originalmente diseñados para los linfocitos T, lo que hacía necesario optimizarlos. Los avances en el diseño de estos receptores permitirán, en el futuro, equipar a las NK con citoquinas que potenciarán su capacidad efectora, concluye el investigador.