Publicidad
Publicidad

La SEMG insta al Ministerio de Sanidad a construir una AP basada en inversión, formación y dignidad

La sociedad ha mantenido un diálogo con la doctora Mónica García, ministra de Sanidad, con el objetivo de trasladar algunas propuestas estratégicas que mejoren la AP y la Medicina Familiar en España de forma integral. Todas las medidas están recopiladas en el documento: `SEMG, Identidad estratégica para la Atención Primaria del presente y del futuro'.

Estado: Finalizado

09/04/2025

En el Día Mundial de la Salud y en vísperas de la celebración esta semana del Día Mundial de la Atención Primaria, representantes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) fueron recibidos por la ministra de Sanidad, la doctora Mónica García. La reunión fue celebrada en ...

En el Día Mundial de la Salud y en vísperas de la celebración esta semana del Día Mundial de la Atención Primaria, representantes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) fueron recibidos por la ministra de Sanidad, la doctora Mónica García. La reunión fue celebrada en la tarde del lunes 7 de abril en el Ministerio y en ella participaron por parte de la sociedad científica la presidenta de SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, el vicepresidente primero de la SEMG, el doctor Higinio Flores, y el portavoz de SEMG, el doctor Lorenzo Armenteros.

Durante el encuentro, solicitado por la SEMG desde que la ministra asumió el cargo, la sociedad científica instó al Ministerio de Sanidad a construir juntos un futuro sólido para la Atención Primaria, basado en tres pilares: inversión, formación y dignidad. Para conseguirlo, SEMG ofreció a la ministra de Sanidad diálogo con el objetivo de alcanzar compromisos firmes para este nivel asistencial, que van desde una inversión justa a reformas reales para la Atención Primaria.

Los representantes de SEMG presentaron a la ministra un conjunto de propuestas estratégicas para la mejora integral de la Atención Primaria y la Medicina Familiar en España, recopiladas todas en el documento `SEMG, Identidad estratégica para la Atención Primaria del presente y del futuro'. Este documento se basa en un análisis detallado de las debilidades estructurales, organizativas y formativas actuales, basadas en la experiencia acumulada por la SEMG en su liderazgo de iniciativas relevantes como la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP) y su colaboración con múltiples entidades científicas y asociaciones de pacientes. La sociedad científica cree que la pandemia de COVID-19 ha evidenciado y agudizado muchas de las deficiencias en el sistema sanitario actual, especialmente en el manejo de la cronicidad, la salud emocional de los profesionales, y la urgente necesidad de innovación en la práctica clínica.

Por ello, la SEMG se ofrece como agente colaborador estratégico del Ministerio de Sanidad para implementar propuestas de mejora, facilitando un diálogo constante y basado en el conocimiento, la evidencia científica y la experiencia acumulada de sus profesionales. El documento `SEMG, Identidad estratégica para la Atención Primaria del presente y del futuro' representa una oferta concreta de colaboración para avanzar hacia un sistema sanitario más sólido, equitativo y adaptado a las necesidades reales de la población.

Para conseguirlo, es necesario establecer un diálogo constante y fluido entre el Ministerio de Sanidad y Ia SEMG para revisar y mejorar las estrategias propuestas en el documento y durante la reunión, adaptándolas a las necesidades reales de la población, así como establecer un marco estable de colaboración para implementarlas, facilitando su desarrollo mediante políticas públicas efectivas y recursos adecuados.

Facilitar la implementación de programas formativos, proyectos de investigación e iniciativas de mejora y capacitación que fortalezcan la Atención Primaria, así como asegurar la presencia permanente de la SEMG en la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria para garantizar una representación equitativa y coherente con la realidad asistencial, fueron otras de las peticiones planteadas durante la reunión en el Ministerio de Sanidad.

Entre las propuestas estratégicas que incluye el documento `SEMG, Identidad estratégica para la Atención Primaria del presente y del futuro' entregado ayer a los representantes del Ministerio se encuentran:

Financiación y recursos:

  • Aumentar la inversión en Atención Primaria hasta el 25% del gasto sanitario total, tal como recomiendan la OMS, UEMO y el Foro de Médicos de Atención Primaria.
  • Establecer un incremento mínimo anual del 2,5% para alcanzar dicho objetivo antes de 2025.
  • Dimensionar adecuadamente las plantillas para responder a las nuevas demandas asistenciales, especialmente en áreas rurales y zonas con mayor dispersión poblacional.

Formación y profesionalización:

  • Incorporar la Medicina de Familia como asignatura básica en el Grado/Máster en todas las Facultades de Medicina, asegurando un conocimiento adecuado de la especialidad desde la formación universitaria.
  • Mejorar la formación de los Médicos de Familia con rotaciones equilibradas en Equipos de Atención Primaria rurales y urbanos, evitando su uso como mano de obra barata en servicios hospitalarios.
  • Implementar la actualización urgente del programa formativo de la especialidad de Medicina de Familia, diferenciándolo claramente del Programa de Urgencias y Emergencias.

Reconocimiento y prestigio profesional:

  • Empoderar la figura del médico de Atención Primaria, mejorando su reconocimiento social e institucional y visibilizando su papel esencial en la prevención, promoción de la salud y gestión de la cronicidad
  • Contratar exclusivamente a profesionales con titulación de Medicina de Familia reconocida por cualquiera de las vías establecidas legalmente en España para garantizar la calidad asistencial.
  • Unificar las remuneraciones entre Atención Primaria y Hospitalaria, eliminando las desigualdades actuales que desincentivan la elección de la especialidad.

Innovación y tecnología:

  • Desarrollar un modelo único de historia clínica interoperable, que facilite la comunicación y coordinación entre todos los niveles asistenciales.
  • Potenciar el desarrollo tecnológico en los Centros de Salud para aplicar pruebas diagnósticas y terapéuticas avanzadas según la evidencia científica.
  • Implementar herramientas digitales innovadoras para la atención a la cronicidad, la salud emocional y la gestión de la COVID Persistente.

Desburocratización y mejora de la Gestión:

  • Desburocratizar las tareas del Médico de Atención Primaria, eliminando trámites innecesarios y simplificando la gestión de Ia Incapacidad Temporal.
  • Redefinir Ia accesibilidad al Centro de Salud mediante filtros eficaces que optimicen el uso de recursos humanos y tecnológicos.
  • Mejorar Ia coordinación con Servicios Sociales, promoviendo una visión integradora que potencie la salud comunitaria y la atención a los más vulnerables.

Salud emocional de profesionales y ciudadanía:

  • Desarrollar estrategias innovadoras para abordar el impacto emocional de la pandemia, tanto en profesionales sanitarios como en la ciudadanía
  • Integrar la actividad de diversos grupos de trabajo de la SEMG (eVIDE, Salud Mental, Salud Digital y Salud Pública) en la próxima Jornada Nacional sobre Salud Emocional.
  • Ofrecer programas específicos dirigidos a la prevención del burnout, la gestión del estrés y la promoción del bienestar emocional en Atención Primaria.

Investigación y Salud Pública:

  • Impulsar la investigación aplicada a la Atención Primaria, fomentando la generación de evidencia útil para la práctica clínica diaria.
  • Fortalecer la relación entre la SEMG y las universidades para promover líneas de investigación específicas en Atención Primaria.
  • Desarrollar un enfoque integral para el abordaje de la cronicidad, más allá de patologías concretas, y atender las secuelas de la COVID Persistente.

La presidenta de SEMG y de REICOP, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, aprovechó la reunión para solicitar específicamente apoyo para los enfermos de COVID persistente, actualmente abandonados por el sistema, con necesidades no resueltas por no contar con un registro de pacientes ni flujos asistenciales habilitados, lo que está generando inequidades en este tipo de pacientes.

La SEMG agradece la escucha empática con la que discurrió la reunión, a sabiendas de que el cambio requiere de la voluntad y compromiso activo de todas las administraciones, tanto central como autonómicas, para garantizar una atención sanitaria de calidad que beneficie a los ciudadanos y a la comunidad en su globalidad.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad