Publicidad
Publicidad

La IA se prepara para auscultar mejor que los cardiólogos

Ante un cambio que ya parece tan irreversible como inevitable, los cardiólogos y otros especialistas médicos tienen al alcance de su mano aprovechar toda la fuerza de nuevas tecnologías llegadas para ayudarles a lograr diagnósticos más tempranos y estrategias más afinadas como la rehabilitación cardíaca y la aún pendiente coordinación entre AP y los hospitales.   

Estado: Finalizado

09/04/2025

Durante el encuentro general sobre cardiopatías organizado por la Fundación Bamberg en la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) no sólo se abordaron los desafíos actuales de las afecciones cardiovasculares en contexto con otras especialidades, sino que se pusieron al día todas las innovaciones conseguidas hasta el momento y las esperables a ...

Durante el encuentro general sobre cardiopatías organizado por la Fundación Bamberg en la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) no sólo se abordaron los desafíos actuales de las afecciones cardiovasculares en contexto con otras especialidades, sino que se pusieron al día todas las innovaciones conseguidas hasta el momento y las esperables a corto plazo.

Ignacio Para

En su bienvenida el presidente de la entidad convocante, Ignacio Para Rodríguez-Santana, agradeció la hospitalidad de la casa grande de la medicina y el verbo preciso de su presidente. Celebró también el magisterio clínico de los 30 ponentes participantes a un encuentro que no hubiera sido posible sin el patrocinio de firmas de prestigio como Ferrer Internacional, Biotronik y Edwards.

Aprovechó igualmente el presidente para resaltar tres aspectos básicos de la reunión como la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad cardiovascular y el diagnóstico precoz, además de la continuidad asistencial. Al dar todo el protagonismo a una AP de un sistema sanitario que, sin embargo, es reactivo y no proactivo. De una realidad que explica que factores que contribuirían a una mejor salud general no se ven atendidos por falta de pulso organizativo. En contra de su deseo de que la acción preventiva también desde las farmacias pueda llevar a pre-diagnósticos con su consecuente seguimiento y monitorización. Con el gran aliado que es hoy el agua potable para una buena salud según se acumulan los años en la biografía de las personas. 

Eduardo Diaz-Rubio

Acogió institucional y afectivamente el evento el doctor Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la institución anfitriona. Quien destacó la importancia del acto la abundancia de expertos congregados al senado de la ciencia médica con 300 años de historia. Pero tan viva que mantiene muy activo su diccionario médico panhispánico con más de 90.000 palabras y términos médicos fruto de la colaboración de 15 academias con gran empuje de la de EEUU, con su texto siempre actualizado y con acceso gratuito y universal. 

Y consideró muy oportuno hablar de cardiopatías como un tema mayor a la luz de las dos últimas décadas de avances y desde un fuerte componente bioético. 

Dr Enrique Ruiz Escudero

En su calidad de presidente de la comisión de sanidad del Senado, el doctor Enrique Ruiz Escudero elogió el programa multidisciplinar del encuentro para abordar el reto universal de la enfermedad cardiovascular que se lleva más de 17 millones de vidas cada año en el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ante problemas como las arritmias y las cardiopatías congénitas y familiares que causan alta mortalidad por debajo de los 40 años de edad y que se estudian con autopsias y estudios genéticos en la región. 

 

Dr José Luis Zamorano

Moderó el preámbulo sobre los antecedentes a tener en cuenta en materia de cardiopatías el doctor José Luis Zamorano, jefe del servicio de cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que celebró la puesta en común de la realidad sanitaria desde distintas especialidades como la neumologia y la medicina interna. Dicho desde el Olimpio de la ciencia médica, que es la real academia de medicina, y que permite detectar brechas sociales visibles en enfermedades como la obesidad y su lectura cardiovascular. 

Dr Graciliano  Estrada

El doctor Graciliano  Estrada Trigueros, neumólogo jefe del Hospital General de Segovia, señaló el vínculo estrecho entre la insuficiencia respiratoria y la cardíaca como quedó evidenciado en la pandemia de Covid-19 y su secuela de miocarditis y trombos, sin olvidar la hipoxemia y sus taquicardias. Con acento ahora como señaló en la Hipertensión pulmonar secundaria y también la EPOC muy relacionada con los trastornos del ritmo.

Mientras que, en otro aspecto y hasta cierto punto, tranquilizó sobre la suficiencia numérica de cardiólogos en su región, Castilla y León, a diez años vistas, en contraste con las carencias que habrá de especialistas de medicina de familia. 

Dr Ricardo Chamorro

El doctor Ricardo Chamorro Prado, especialista en medicina interna, endocrinología y nutrición, además de miembro del consejo científico de la Fundación Bamberg, argumentó que es inequívoca la relación entre diabetes y patología cardiovascular, además de terreno abonado para la medicina interna. Defendió el término Diabesidad como fusión de diabetes y obesidad que afecta a un billón americano de personas en el mundo y apeló a un estudio de la compañía Novo Nordisk según el cuál Dinamarca subió su PIB nacional al controlar el peso de su población mediante fármacos.

Recordó que la obesidad es considerada enfermedad sólo desde 2013 con un índice de masa corporal como parámetro a superar para esta hiperendemia, junto al problema de la grasa localizada, androide en manzana y ginoide en pera. Al citar también la resistencia insulínica y el síndrome metabólico que conduce a la aterogénesis. Además de la grasa epicárdica, positiva o negativa según la etapa vital del individuo, o la grasa visceral aumentada, enorme hoy en el mundo. Hasta el síndrome cardiovascular, renal y metabólico por la sobreabundancia de comida en genotipos con fenotipos patológicamente ahorradores de reservas en el organismo. 

Dra Almudena  Castro Conde

En la primera sesión de debate, que versó sobre la gestión de los pacientes con cardiopatía isquémica (CI), la jefa de sección en la unidad de rehabilitación cardíaca del Hospital Universitario La Paz de Madrid, doctora Almudena  Castro Conde, se centró en el síndrome coronario agudo con administración de aspirina y estatinas, si son toleradas. Con pesar, por otro lado, porque sólo la mitad de los pacientes llegan a rehabilitación a pesar de su recomendación 1A. Una rehabilitación que evita reincidencias en los eventos CV. Mediante programas con enfermería, fisioterapia y trabajo social para acompañar al paciente en todas las fases de su enfermedad desde el miedo inicial a la pérdida de respeto al riesgo deletéreo, como doble peligro a evitar. 

Defendió desde cifras el éxito de dicha rehabilitación con menos de un 3% de reincidencia sobre una media general del 20% y mortalidad cercana a la irrelevancia estadística.

Dra Julia Quevedo Rivera

Seguidamente, la doctora Julia Quevedo Rivera, directora asistencial de la gerencia de Atención Primaria Este en la Comunidad de Madrid, lamentó que este nivel asistencial sólo tenga recursos para atender lo que le llega, a pesar de la estrategia ministerial sobre prevención. Señaló el problema de la falta de adherencia y seguimiento deficiente y no estructurado que su propia sociedad científica quiso ayudar a corregir con un documento. Para además destacar la falta de una atención general hacia la salud cardiovascular de la mujer.

Maite San Saturnino

Hacia el final de esta mesa, como presidenta de la Plataforma de Pacientes de la Fundación Española del Corazón y su más de medio centenar de organizaciones adscritas, Maite San Saturnino exhibió el aval de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y su fundación. Desde el éxito de que el 95% de los pacientes en programa no reingresan gracias a trabajo social, los nutricionistas y la labor diaria de las unidades de rehabilitación que logran que los pacientes lleven una vida mejor y puedan pensar incluso que no son pacientes, pero sí ciudadanos responsables con su propia salud. 

Dr Alejandro Curcio

Finalmente, el especialista del servicio de cardiología del Hospital de Fuenlabrada (Madrid), doctor Alejandro Curcio Ruigomez, insistió en que las cardiopatías isquémicas son muy costosas en vidas, absentismo inevitable y otros daños económicos. Por lo que propuso estratificar el riesgo con algoritmos clínicos así como usar técnicas de imagen y el tratamiento que ha evolucionado mucho desde que se empezó a usar Sintrom y hasta la farmacopea actual amenazada de sostenibilidad aunque con hallazgos como la polipíldora de factura nacional, que no se debe confundir con la polifarmacia. Momento en que alabó las reuniones muy frecuentes de Cardio Red y otras estructuras de coordinación. 

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad