Publicidad
Publicidad

Los médicos piden un pacto de Estado para salvar la Atención Primaria

En AP los números cuadran pero también cantan porque faltan consensos que hagan posible una reforma duradera y en profundidad para asegurar este nivel asistencial básico para la salud de los ciudadanos y la buena marcha del sistema sanitario. Ante cifras tan incontestables como sus méritos al reducir las tasas de mortalidad y de presión asistencial. 

Estado: Finalizado

10/04/2025

A dos jornadas de celebrar el Día de la Atención Primaria de 2025, que tendrá lugar este sábado 12 de abril, las entidades que constituyen el Foro de Médicos de AP han reivindicado la importancia de este nivel asistencial con el lema de "Con la Atención Primaria, los números cuadran" para pedir ...

A dos jornadas de celebrar el Día de la Atención Primaria de 2025, que tendrá lugar este sábado 12 de abril, las entidades que constituyen el Foro de Médicos de AP han reivindicado la importancia de este nivel asistencial con el lema de "Con la Atención Primaria, los números cuadran" para pedir más recursos humanos y materiales para este ámbito clave para la salud de los ciudadanos y la contención de la saturación de las urgencias y un inferior volumen de hospitalizaciones y tasas de mortalidad. 

Dra María Isabel Moya

La doctora María Isabel Moya, vicepresidenta primera OMC, destacó la responsabilidad y compromiso de celebrar esta jornada. Además de conmemorar los primeros 15 años del Foro de AP, con prudencia, serenidad pero también firmeza en la defensa de la base del SNS. Como prolongación del Foro de la Profesión Médica en el que están estudiantes, decanos, sociedades científicos y la propia OMC. En mucho más que una suma de esfuerzos para potenciar este nivel asistencial que es coste efectivo por hacer más con menos, de largo, y para el que no caben las improvisaciones.

Animó a mirar de frente las causas de la situación actual con fallos en accesibilidad, continuidad, coordinación y longitudinalidad. Porque faltan medidas de implementación, sin perjuicio del plan a explicar en la sesión por el secretario general de Sanidad. Para llegar a decisiones que, confió, se concreten con la debida voluntad política. En crisis presente de evaluación y consensos para asegurar los recursos humanos necesarios porque faltan médicos de familia y pediatras con graves dificultades para atraer y retener el necesario talento. Resultando cualquier medida coyuntural insuficiente y hasta contraproducente, como razonó la doctora Moya.

Dr Javier Padilla

El secretario general de Sanidad, doctor Javier Padilla, manifestó que el Ministerio no quiere fabricar más médicos de los necesarios para que no haya paro médico. Y se sumó a celebrar la próxima puesta en marcha del plan específico para AP sin eludir el debate de la financiación aceptado por el Consejo Interterritorial del SNS, aunque no deba ser ese el único asunto para reformular la AP, como dijo.

Ante problemas como las jubilaciones y el alto burn out tras la pandemia vio problemas en la demanda y en la oferta según las necesidades sociales agudizadas por el envejecimiento poblacional. Dentro de una crisis del generalismo y a falta de un cuerpo de conocimiento sobre AP, frente a este problema global con el ejemplo de que el premio Nobel nunca ha ido a un médico de familia. 

Defendió la aludida longitudinalidad en coordinación con la OMS y propuso una difusa optimización del desempeño junto a un justificado rechazo a la progresiva acumulación de tareas que padecen los médicos de AP.

Dr Hermenegildo Marcos

El doctor Hermenegildo Marcos, representante nacional de médicos de AP rural de la OMC, destacó la gran calidad de los ponentes en el deseo de hacer cuadrar los números de AP, a la vista de un último informe PISA que alerta de que los chavales de 15 años no quieren trabajar en salud a una ratio que deberá ser de dos médicos por cada uno que se jubile. Y se mostró partidario de que los médicos saquen "los tractores" a la calle como otros colectivos, porque sin AP no habrá futuro posible.

Dr Vicente Matas

El doctor Vicente Matas, coordinador del centro de estudios del Sindicato Médico de Granada, habló de plantillas, recambio profesional y jubilaciones en AP. Desde argumentos como que él ya había advertido hace muchos años de los problemas que iban a llegar para los cuadros médicos, hoy confirmados. A la vista de algo más de 30.899 plazas existentes en AP, cerca de 7.000 en pediatría y casi 35.000 profesionales para enfermería, hasta un total que supera los 96.000 trabajadores sin incluir otros perfiles. Con destino en 13.058 centros de AP, 3.055 centros de salud y 10.003 consultorios locales para 49 millones de personas de los que más de un 20% son ya mayores de 65 años.

Para denunciar los cupos o tarjetas que superan los 1.500 ciudadanos asignados para uno de cada tres médicos, en tasa que se multiplican en ausencia de los compañeros, con una media de 28 consultas al día y un horizonte de cobertura de plazas más que dudoso de cara al futuro, como fueron las palabras de Matas.

Dr Sergio Minué

El doctor Sergio Minué, especialista en medicina familiar y comunitaria y coordinador del centro colaborador de la OMS sobre AP de Salud, señaló que dicha AP es una prioridad internacional, por consenso global, que precisa más financiación que la actual para hacer cuadrar los números y porque invertir más en AP reduce la mortalidad. 

Cuentas que deberían otorgar a España el rango de país con rentas altas con un 27% de gasto público para AP, cuando apenas destina entre un 12-15%, quedándose corta en 15.000 millones de dólares. 

Con un contraste entre especializada que ha crecido más de un 61% desde los años 60 del siglo pasado. A la vista de un ministerio que ha gastado menos de 700 millones en los últimos tres años, principalmente para aparataje y poco para recursos humanos en AP, no así en hospitales. 

Señaló además que la cuarta parte de los norteamericanos y canadienses ya no tienen médicos de familia. A pesar de que el médico de AP durante 15 años reduce la mortalidad en un 30%.

Beatriz González López-Valcárcel

La catedrática en métodos cuantitativos de economía y gestión de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Beatriz González López-Valcárcel, experta en economía de la salud, ayudó a cuantificar el retorno social de las inversiones en AP. Apeló así al convencimiento general de las excelencias de AP aún con dificultad para precisar ese retorno económico porque es muy variable en el tiempo y localmente. Para llegar a un dominio total de las inversiones para hospitales contra AP que es de 4,2, muy visible en prescripción de fármacos también a favor de la especializada. En lo que llamó igualmente transferencia de farmacia comunitaria a hospitalaria, en paralelo también a lo que ocurre en número de médicos y enfermeras. 

Finalmente tuvo mucho interés el repaso de Minué a las cualidades del médico de familia para acreditar que la IA no le llevará a la extinción... nunca.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad