Publicidad
Publicidad

"La monitorización flash aporta mayor tranquilidad y capacidad de autogestión de la diabetes"

El Plan Integral de Diabetes de Andalucía busca mejorar la atención a los pacientes con la enfermedad a través de programas preventivos y asistenciales en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. La implementación de la monitorización continua de glucosa ha sido un avance clave, que ha aumentado la calidad de vida de los pacientes.

Estado: Finalizado

11/04/2025

Con la incorporación de los sistemas de monitorización continua de glucosa, especialmente la monitorización flash, el Plan Integral de Diabetes de Andalucía ha marcado un antes y un después en el tratamiento de la diabetes, mejorando el control glucémico y la calidad de vida de los pacientes, particularmente aquellos con ...

Con la incorporación de los sistemas de monitorización continua de glucosa, especialmente la monitorización flash, el Plan Integral de Diabetes de Andalucía ha marcado un antes y un después en el tratamiento de la diabetes, mejorando el control glucémico y la calidad de vida de los pacientes, particularmente aquellos con diabetes tipo 1.

Esta innovación tecnológica no solo ha permitido reducir las complicaciones graves, como las hipoglucemias, sino que también ha facilitado el autocontrol y la telemedicina, impulsando un enfoque integral que combina la tecnología con la educación terapéutica y el apoyo de profesionales sanitarios expertos. Aunque está adaptado al contexto de la región, el modelo andaluz ha sido un referente que otros sistemas de salud buscan replicar para transformar la atención y el manejo de la diabetes.

Según la Dra. María Asunción Martínez Brocca, directora del Plan Integral de Diabetes de Andalucía, el principal objetivo del plan es realizar un análisis sistemático de los resultados en salud en la comunidad autónoma, particularmente aquellos derivados de programas preventivos y asistenciales dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). La incorporación de la monitorización flash de glucosa (MFG), primero para pacientes con diabetes tipo 1 (DM1) y más recientemente para los de tipo 2, ha mejorado la atención de estas personas. "En nuestro programa de análisis de resultados en salud, evaluar el impacto en DM tipo 1, primera de las cohortes con acceso a ella, es la primera en nuestro cronograma", afirma.

Beneficios de la monitorización flash

Uno de los principales avances ha sido la MFG, que ha ofrecido varios beneficios significativos para los pacientes con diabetes tipo 1. La doctora destaca las ventajas de esta tecnología: "Visualización dinámica y muy frecuente de la glucosa, que permite tomar mejores decisiones; alertas que permiten detectar y abordar situaciones de riesgo por hipo o hiperglucemia; seguimiento remoto, si es necesario; y oportunidades para la teleasistencia o telemedicina". Asimismo, subraya que casi se ha eliminado por completo la necesidad de realizar los tradicionales autocontroles de glucemia a través de la punción digital.

La implementación de la monitorización continua de glucosa ha tenido un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, por lo que la presidenta del plan explica que experimentan "mayor tranquilidad y mayor capacidad de autogestión de la enfermedad; lo que muchos padres y madres de hijos con diabetes transmiten: volver a dormir por las noches". A largo plazo, esto reduce las complicaciones, tanto agudas como crónicas, debido al mejor control glucémico.

Formación y soporte para los pacientes

El Plan Integral también ha desarrollado un "programa formativo homogéneo y material de apoyo para ayudar en el proceso de educación terapéutica". La formación permite que los pacientes integren la monitorización como una herramienta más de autocontrol, y los valores de glucosa obtenidos pueden ser utilizados por el equipo clínico para ajustar la terapia.

Uno de los logros destacados de la MFG ha sido la reducción de las hipoglucemias graves en pacientes con DM1. Los datos presentados por la Dra. Martínez Brocca muestran que, en una cohorte de 13.616 adultos con diabetes tipo 1 en tratamiento con insulina, la tasa de hipoglucemias graves que requirieron asistencia urgente extrahospitalaria disminuyó un 27,1 %. Los pacientes mayores de 60 años experimentaron una reducción aún mayor, con un 47 %. A su vez, se observó una disminución en la tasa de comas hipoglucémicos, con una tasa pre-MFG de 15,54 eventos por 10.000 personas-año frente a 9,9 post-MFG. La especialista asegura que "el uso de MFG en adultos con DM1 disminuye la incidencia de hipoglucemias graves y coma hipoglucémico con necesidad de atención sanitaria extrahospitalaria urgente".

La implementación de la tecnología tiene un impacto positivo en los pacientes de mayor edad, quienes a menudo han convivido con la diabetes tipo 1 durante más tiempo y, por lo tanto, están más expuestos a descompensaciones agudas. "Los beneficios que hemos demostrado en personas de mayor edad indica que la tecnología, cuando es usable e intuitiva, impacta positivamente en la población más vulnerable", sostiene.

Desafíos del Plan Integral de Diabetes

El Plan Integral ha jugado un papel clave en el seguimiento de los pacientes que utilizan la monitorización flash. Desde su inicio, "ha diseñado las herramientas corporativas de registro y de seguimiento y con la colaboración de grupos académicos nacionales e internacionales, la evaluación y difusión de resultados en salud".

A pesar del éxito del programa, la directora reconoce los desafíos logísticos y económicos que se presentaron. La inversión en tecnología y formación ha sido significativa, pero remarca que en Andalucía "se ha apostado no sólo por la tecnología aplicada a la diabetes, sino también por la educación terapéutica que debe acompañarla siempre y por la atención diabetológica experta en todo el territorio".

Un plan en extensión

El modelo andaluz ha sido exitoso, especialmente el registro prospectivo que permite evaluar los resultados en salud, y ha sido valorado positivamente por sistemas de salud de otras comunidades autónomas. Sin embargo, la Dra. María Asunción Martínez Brocca señala que "cada sistema debe adaptar los procesos a su población, características geográficas y organización interna".

Actualmente, se están incorporando nuevas tecnologías en el plan para mejorar el tratamiento de la diabetes tipo 1, como los sistemas automatizados de infusión de insulina y herramientas para la lectura automatizada de retinografía digital. En cuanto a la ampliación de la monitorización, "una de las líneas estratégicas del plan es la incorporación de los avances terapéuticos y tecnológicos que aporten valor, de una manera equitativa y sostenible".

Para otros sistemas de salud que deseen implementar tecnologías similares, la doctora recomienda "planificar que la tecnología debe venir asociada a los recursos humanos y a la formación que permita los mejores resultados para el paciente, y por extensión para el propio sistema". Además, hace hincapié en la importancia de monitorizar los resultados para adaptar los programas según sea necesario.

Finalmente, resalta el papel de los profesionales sanitarios del SSPA en la implementación de tecnologías y terapias. "Son los responsables últimos de que esta y otras tecnologías o terapias lleguen a las personas con diabetes y a quienes les cuidan, consiguiendo mejorar así su calidad de vida", concluye. De esta forma, el modelo andaluz se establece como un referente para otras regiones que busquen optimizar la atención a los pacientes con diabetes.

Autor: IM Médico
Publicidad
Publicidad